Aula, lenguaje y educación

Journal Title: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación - Year 2016, Vol 0, Issue 20

Abstract

La educación es un proceso vital que compromete toda la vida de la persona. La escolaridad es una parte de este proceso, pero no la más importante ni la única. Tiene peso porque durante este tiempo se sistematizan y estructuran ciertos saberes, sin embargo, poco se hace en la formación de la persona y en su proyecto vital. Todo proceso educativo se fundamenta en la relación interpersonal y en la consolidación del proyecto personal dentro de un grupo social, y esto nunca sería posible sin el lenguaje; herramienta poderosa para aprender, enseñar, crear un mundo humano, generar acciones y provocar cambios a nivel personal como en el entorno. A pesar de su enorme incidencia, poca importancia se le ha dado al lenguaje dentro del aula, se lo ha considerado como algo obvio o un mero instrumento al servicio de la trasmisión de saberes, valores y normas, sin descubrir que es el factor clave en el proceso de educación y humanización. Lenguaje y pensamiento son dimensiones esenciales del ser humano, precisamente por ello se caracterizan por ser móviles, vitales y responder a las exigencias del momento histórico. En el momento actual, de la “era digital”, el lenguaje que se utiliza en el aula no va con el lenguaje digital que usan los jóvenes. ¿Qué hacer? No se trata de sacrificar a uno de ellos, sino sacar el mejor provecho de las diversas modalidades del lenguaje que poseen los seres humanos. En el campo educativo hay que utilizar los mejores recursos que ofrece la tecnología, siendo la escuela y la cultura guías importantes para discriminar lo esencial de lo pasajero.

Authors and Affiliations

Keywords

Related Articles

Buscar y forj ar una identidad latinoamericana desde el aula

Buscar y forjar una identidad latinoamericana desde el aula, es un intento de analizar la necesidad de pensar la filosofía y la realidad desde la condición socio-política-contextual-histórica que hace ser a una persona l...

La teoría de la intencionalidad de John Searle

El problema de la intencionalidad ha sido el foco de discusiones filosóficas desde sus inicios hasta el día de hoy y las diferentes explicaciones que se han dado al respecto han dado pie a la construcción de sistemas fil...

Lenguaje y hermenéutica: implicaciones para la docencia

El artículo plantea una reflexión acerca del lenguaje, la hermenéutica y sus implicaciones para el proceso educativo, tomando como base las ideas y la perspectiva de Hans-Georg Gadamer, las cuales son analizadas en prime...

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: EL DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

Este artículo tiene como propósito central reflexionar sobre la interculturalidad y su vinculación con la educación. El abordaje de la temática se hace en tres momentos. En primer lugar se desarrolla una comprensión gene...

CONCEPCIÓN DE INTERCULTURALIDAD EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO: UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DESDE LA DIVERSIDAD CULTURAL

En el marco de los procesos de transformación universitaria que se adelanta en el Ecuador, aparece la interculturalidad como un desafío exigente y un requerimiento fundamental al cual las casas de estudios superiores aún...

Download PDF file
  • EP ID EP543886
  • DOI 10.17163/soph.n20.2016.10
  • Views 110
  • Downloads 0

How To Cite

(2016). Aula, lenguaje y educación. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, 0(20), 221-244. https://europub.co.uk./articles/-A-543886