Capitalismo financiero y Democracia. Modelos de distribución.
Journal Title: Ola Financiera - Year 2008, Vol 1, Issue 1
Abstract
En los últimos tiempos, la distribución del ingreso ha probado ser uno de los determinantes más importantes del desarrollo económico. Así, la relación entre los dos ha sido una fuente constante de debate. Algunos plantean que la desigualdad es una precursora necesaria al crecimiento económico, dado que quien posee mayor poder económico puede contribuir más al crecimiento económico; si crece una economía, todos resultarán beneficiados en términos absolutos, aun si la desigualdad no se disminuye. Otros plantean que una mayor igualdad económica es una condición necesaria para cualquier crecimiento económico sostenido. En términos históricos, el argumento de que periodos de liberalización económica han traído mayor crecimiento y no necesariamente una mayor desigualdad, tiene fallas graves, entre ellas la insostenibilidad económica de tales periodos. Durante la época de la globalización, sobra evidencia de la desigualdad creciente de ingresos. Sin embargo, tal situación no solamente conlleva implicaciones económicas. La desigualdad económica, también equivale a una distribución desigual de poder. Conforme con la profundización de la brecha entre el ideal democrático de la igualdad política y la creciente desigualdad económica, los riesgos del colapso del sistema también aumentan. Con la transición del capitalismo a una época inédita, nuevas formas de democracía también tienen que ser examinadas.
Authors and Affiliations
José María Calderón Rodríguez
Desafío teórico y metodológico
La crisis global actual y las respuestas que los países avanzados han otorgado, ha tenido un "efecto colateral" inesperado para el mundo estudioso de la economía: revivir las obras de autores clásicos que parecían estar...
La arquitectura de la crisis financiera
Reseña al libro Arquitectura de la crisis financiera, Irma Manrique Campos, (Coord.), México, IIEc-UNAM, 2011, 351 pp.
La Industria privada trasnacional: Oferta de servicios, programas y políticas públicas a gobiernos
Esta colaboración procede a explorar cómo y en qué condiciones se han generado espacios para que ciertas empresas trasnacionales (corporaciones privadas), que ofrecen servicios profesionales, estén haciendo, de las “nuev...
Finanzas Públicas y Nueva Banca en México
El trabajo presenta y confronta las reformas estructurales y la desregulación financiera realizadas en México durante las décadas de los ochenta y noventa. Detalla las consecuencias de estás en materia fiscal, en la falt...
España: Desarrollo frustrado y retorno a la periferia
La economía española ha sido una de las mas afectadas por la crisis en curso. En la presente colaboración, se analiza una serie de factores económicos y políticos que explican de manera amplia tanto las causas como los e...