Co-Creación e Innovación Social en Vivelab Bogotá, caso Comunidad Indígena Kichwa: aplicación móvil como herramienta para el fomento de la preservación y el uso de la lengua Runashimi

Abstract

Objetivo: Runashimi, es el nombre de una aplicación creada para dispositivos móviles y PC, con el ánimo de fomentar la preservación y el uso de la lengua tradicional indígena de la comunidad Kichwa, originaria de los Andes ecuatorianos, hoy en día presente en diversas regiones del mundo. Este informe técnico da cuenta del proyecto que fue desarrollado con la comunidad Kichwa residente en Sesquilé, Cundinamarca, y que contó con la participación de líderes de la comunidad indígena quienes además de evidenciar la problemática de pérdida de su lengua tradicional, también fueron protagonistas en el proceso de creación del modelo de la aplicación (la historia de un viaje), en la recolección de insumos necesarios para la enseñanza de la lengua (datos lingüísticos, incluso sonidos y escritura) y en la validación del producto creado (sesiones de testeo y usabilidad). Diseño/Metodología/Abordaje: Además, el proyecto fue posible gracias a la conformación de un equipo de trabajo integrado por ingenieros, desarrolladores, diseñadores, además de profesionales en antropología y lingüística. La aplicación como una herramienta tecnológica para contribuir a la solución de una necesidad concreta fue creada desde un enfoque trasdiciplinar, de co- creación y de participación cuyo reto a largo plazo es fomentar procesos de apropiación, de acompañamiento y de empoderamiento de la comunidad. Resultados: Además resulta necesaria la vinculación a espacios institucionales y programas que al igual que la aplicación estén encaminados a la preservación de la lengua, bajo enfoques de etno educación y reivindicación de las comunidades para generar mayor impacto, retroalimentación y vigencia de la herramienta.

Authors and Affiliations

Sonia Esperanza Monroy Varela, Adriana Catalina Garcia Acevedo, Jhon Alexander Garcia Camargo

Keywords

Related Articles

Avaliação de transferência do conhecimento: O caso de uma empresa de serviço de gestão de frotas

Um dos principais desafios da gestão do conhecimento é afirmar-se como disciplina de emprego prático, visando a melhoria dos processos empresariais. Nas empresas contemporâneas, o processo de desenvolvimento de produtos...

O SINAES à Luz da Criação e Transferência de Conhecimento

Este estudo analisa os elementos estruturantes do Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior – SINAES, considerando suas relações com a garantia de qualidade dos cursos superiores a distância, e criação e transfe...

Comportamento do Aluno com Atividades Escolares de Matemática e os Contratos Didático e Social e a Prova Brasil

Este artigo apresenta uma discussão teórica sobre o comportamento evidenciado em alunos de 9º ano que realizaram a Prova Brasil de 2009 e de 2011. Trabalhando com os dados estatísticos dessas Provas, constatamos que cerc...

Reinventing the wheel, or evolving to the wheel

Genetic Algorithms is based on the assumption that nature can teach us how to develop artifacts able to comply with restrictions imposed by the environments. Those artifacts can be concrete or mental. In this article t...

Trilhando sob novos olhares e novos desafios na Pedagogia Hospitalar

Este artigo busca apresentar os desafios da Pedagogia Hospitalar, bem como os diversos olhares que são inevitáveis possuir para conduzir um trabalho humanizador em relação à formação pedagógica dos escolares em tratament...

Download PDF file
  • EP ID EP33748
  • DOI -
  • Views 332
  • Downloads 0

How To Cite

Sonia Esperanza Monroy Varela, Adriana Catalina Garcia Acevedo, Jhon Alexander Garcia Camargo (2017). Co-Creación e Innovación Social en Vivelab Bogotá, caso Comunidad Indígena Kichwa: aplicación móvil como herramienta para el fomento de la preservación y el uso de la lengua Runashimi. International Journal of Knowledge Engineering and Management (IJKEM), 6(15), -. https://europub.co.uk./articles/-A-33748