Colapso del monetarismo e irrelevancia del nuevo consenso monetario
Journal Title: Ola Financiera - Year 2008, Vol 1, Issue 1
Abstract
Un rasgo de toda crisis financiera es la destrucción de riqueza. Pero este tipo de evento además conlleva un importante punto de inflexión para la sociedad, y puede resultar en la destrucción de instituciones y estructuras sociales también. Este articulo enfoca una baja (esta bien esa palabra?) especifica de la crisis financiera actual de Estados Unidos: el pensamiento monetarista. En ámbitos académicos, la teoría monetarista ganaba terreno durante los sesenta como alternativa al establecimiento keynesiano. Promovido por Milton Friedman, el monetarismo vendría a dominar círculos académicos y políticos. Basado en el concepto que los mercados libres son intrínsecamente estables, la teoría monetarista proponía una relación directa entre el dinero y los precios. El dinero podría servir como variable de la política monetaria, y el banco central podría crear o destruir el dinero para lograr la estabilidad de precios. Cuando esta doctrina principal probó ser falso en los Estados Unidos durante los ochenta, otras doctrinas monetaristas relacionadas surgieron; todas ellas enfocaban el control de la inflación, y generalmente descuidaban el desempleo y la inestabilidad financiera. De tal forma, el monetarismo no preveía la crisis financiera de 2007, y actualmente deja a los bancos centrales del mundo con la dilema de mantener su ideología monetarista o profundizar aun más la crisis. El monetarismo ahora enfrenta la irrelevancia.
Authors and Affiliations
James K. Galbraith
Gobernabilidad y riesgo financiero en la era neoliberal
Se analiza el aumento en la ocurrencia y profundidad del riesgo financiero en la era neoliberal. Los cambios en los sistemas financieros que han hecho no solamente más difícil la gobernabilidad, sino que también han llev...
Reserva Federal, política monetaria y primera crisis de titulización: México y América Latina, 1994-1995
Las decisiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (US), a partir de la determinación de la tasa de interés y de su política monetaria, han influido de forma significativa sobre el curso de los flujos de capita...
El estado de la macroeconomía
Este ensayo examina de cerca esta llamada "guerra civil", y si conlleva a alguna consecuencia para el desarrollo futuro de la macroeconomía, o si es solo una tormenta de microfundamentos en una tetera. Al hacerlo, se arg...
Lecciones regulatorias de la quiebra de Lehman Brothers
La quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008 marcó un parteaguas en la actual crisis financiera/económica mundial. La decisión de las autoridades estadounidenses de no rescatar el banco ha sido objeto a un g...
América Latina: neoliberalismo, políticas macroeconómicas y proyectos nacionales de desarrollo
Desde los años ochenta se acentúo la descomposición económica, social y en alguna medida, política en América Latina. Un elemento definitivo en este proceso ha sido la imposición de planes económicos instrumentados desde...