Comentario de la obra “Centro Histórico Urbano de Camagüey. Patrimonio Mundial”
Journal Title: Monteverdia - Year 2009, Vol 2, Issue 1
Abstract
El sello editorial perteneciente a la Ofcina del Historiador de la Ciudad de “El Lugareño”, Camagüey, se inaugura en 2009 precisamente con este título. Nada más acertado, en el contexto de la distinción por la UNESCO del Centro Histórico Urbano de Camagüey con la condición “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. La selección de textos estuvo a cargo de Lourdes Gómez Consuegra. El prólogo fue escrito por José U Rodríguez Barreras, Director de la Ofcina del Historiador de la Ciudad de Camagüey. La edición fue a la cuenta de Magaly Sánchez Álvarez y el diseño estuvo en manos de David González Pérez. La impresión, desafortunadamente de sólo 1500 ejemplares, fue realizada por Industrias Gráfcas Caro S. L., de Madrid, España. Los textos de esta obra recogen fragmentos (con algunas correcciones) de epígrafes del “Expediente de Propuesta del Centro Histórico Urbano de Camagüey como Patrimonio Mundial” (febrero de 2008), específcamente los que corresponden a “Descripción del Bién” (que a su vez constituye una síntesis de la Tesis Doctoral de Lourdes Gómez Consuegra (1986) y de otra obra de esta propia autora [Camagüey, ciudad y arquitectura (1514 – 1950)] publicada por la Editorial Ácana en 2006); los “Criterios de valoración de la UNESCO” y “Valor universal excepcional del Centro Histórico Urbano de Camagüey”. Todo ello está acompañado de 135 fotos de excelente factura, realizadas por Marcos Beltrán Iznaga, que ilustran una buena parte de lo que se describe. A pesar de contener formación que aparecía ya en otras fuentes, su adecuada selección y sistematización, así como la apropiada combinación del texto con las imágenes, hacen que esta obra sea una de las más valiosas (tal vez la de mayor signifcación) de cuantas se hayan publicado hasta ahora sobre el Centro Histórico Urbano de Camagüey. Si se tiene en cuenta, además, el momento histórico en que se publica, puede asegurarse que resulta imprescindible para quienes deseen conocer sobre el tema. Los educadores camagüeyanos deben tenerla ya como uno de sus libros de cabecera y, en especial, los educadores ambientales.
Authors and Affiliations
Isidro Eduardo Méndez Santos
La crónica de “El Lugareño” sobre el concurso y exposición pública de ganados de 1843 en Puerto Príncipe
Para que el lector pueda valorar, en su justa dimensión, la trascendencia del documento que Monteverdia reproduce en su sección ‘De la Historia’, en este Volumen II, Número 2, debe entrar a considerar, al menos, 3 ele...
La Granja Escuela de Camagüey y el profesor Arnoldo Bueno Agüero
El c Medio Ambiente y Educa ción Ambiental y la revista entro de Estudios deMonteverdia, dedica su sección ‘De la Historia’ en este, su tercer número, a una institución educacional emblemática de la ciudad de Camagüey:...
Culture-society-nature: her performance in the appropriation of environmental content
It delves into the relationship between the environment and cultural heritage treasures of humanity and is assumed to culture as socially meaningful process and outcome of the spiritual and material activities of man,...
Evaluación externa al Programa de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”
El Programa de la Maestría en Educación Ambiental fue aprobado a la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” de Camagüey para ser impartido con claustro propio, por la Resolución Ministerial No. 33/2001 del Min...
Acerca de un libro para el diálogo geohistórico y ambiental: Directorio de Camagüey 1926
La necesidad de un conocimiento geohistórico es tan antiguo y universal como la necesidad de un conocimiento de la naturaleza. Una humanidad global o parcial que no tuviera ninguna conciencia de su pasado geográfico e...