Crisis financiera global y nuevas arquitecturas financieras para el desarrollo (segunda parte)
Journal Title: Ola Financiera - Year 2013, Vol 6, Issue 14
Abstract
Esta segunda parte se dibuja un panorama de los acuerdos institucionales de integración financiera en África a partir de la Unión Monetaria de la Comunidad de África Occidental. El Fondo Monetario Árabe cuya influencia es determinante en esta zona económica. Se destaca además cómo hasta antes de la crisis actual, el Banco de Desarrollo Asiático ya prestaba más que el Banco Mundial en esa región y, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Latinoamericano de Reservas financiaban mas que el Fondo Monetario Internacional durante la crisis en América del Sur. Los bancos regionales (multilaterales) de desarrollo y las iniciativas financieras bilaterales en el mundo en desarrollo, así como los swaps de divisas bilaterales, y otros tipos de flujos financieros bilaterales Sur-Sur, representan una creciente asistencia oficial para el desarrollo, mayor que los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, a países en desarrollo. Esto ha fomentado un papel contra cíclico cuya importancia representa una gran transformación en la arquitectura financiera de los países del Sur global. La traducción al español estuvo a cargo de Wesley Marshall y Eugenia Correa. Ola Financiera presenta la segunda parte en este número; la primera parte aparecerió en Ola Financiera Número 13 (septiembre-diciembre de 2012).
Authors and Affiliations
Ilene Grabel
Neoliberalismo: La perspectiva polanyiana
Karl Polanyi demostró que el liberalismo clásico y el actual neoliberalismo fueron movimientos políticos organizados, pero sus éxitos produjeron una adversa reacción social y política. Esta dialéctica continúa dando form...
La inversión extranjera directa y liberalización económica en la India 2000-2012
El presente ensayo delinea el escenario de los movimientos de capital en la forma de inversión extranjera directa (IED) en la India entre los años 2000 y 2012 y su posible impacto macroeconómico. El estudio se enmarca en...
La Industria privada trasnacional: Oferta de servicios, programas y políticas públicas a gobiernos
Esta colaboración procede a explorar cómo y en qué condiciones se han generado espacios para que ciertas empresas trasnacionales (corporaciones privadas), que ofrecen servicios profesionales, estén haciendo, de las “nuev...
Podemos. Lecciones para el cambio democrático en México
El 15M supuso un punto de inflexión en la historia de la movilización social española. Semanas después se diluyo, pero no desapareció; inspiró un amplio, desigual y diverso proceso de movilización y autoorganizacion que...
El uso del concepto de modo de producción en América Latina: algunos problemas teóricos
La discusión sobre los modos de producción en América Latina adquiere relevancia a mediados de la década pasada, cuando a partir de ciertos textos de André Gunder Frank y Luis Vitale se entabl...