Eficacia de las técnicas de terapia de esquema en el trabajo y la memoria prospectiva, la personalidad y la adherencia a la medicación en pacientes cardíacos

Journal Title: Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades - Year 2019, Vol 4, Issue 13

Abstract

Varios estudios han combinado la combinación de dos disciplinas de psicología y cardiología para ayudar con la ayuda de la psicología para prevenir y tratar mejor las enfermedades relacionadas con el corazón. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de la terapia de esquema en la personalidad de tipo D y la adherencia a la medicación en pacientes con enfermedad coronaria con el papel de moderador de la memoria de trabajo y la memoria prospectiva. Este estudio experimental se llevó a cabo de forma experimental en un solo sujeto mediante el control simultáneo de múltiples líneas de base y con una adherencia de 6 semanas. Se seleccionaron cinco hombres con enfermedad cardíaca a través de un muestreo dirigido de entre los que se refieren al hospital supersónico Razavi. Los pacientes participaron en este estudio después de las condiciones de tratamiento. Se investigó la efectividad del protocolo de tratamiento en 3 etapas (línea de base, tratamiento de 10 sesiones y seguimiento de 6 semanas) utilizando el Cuestionario de Personalidad tipo D, PMQ, Cuestionario de Testimonios de Memoria de Wechsler y MMAS-8). Los datos se analizaron utilizando Dibujos visuales, Índice de cambio permanente (RCI) y Fórmula de mejora de porcentaje. Los resultados mostraron que el efecto de la terapia de esquema en la reducción del tipo de personalidad D, el aumento de la memoria de trabajo, la perspectiva y la adherencia al tratamiento médico de los pacientes cardíacos fue estadísticamente significativo (P <0,05) y de importancia clínica. La terapia esquemática es eficaz para reducir la personalidad D, aumentar la memoria de trabajo, la perspectiva y la adherencia a la medicación de la terapia médica inclusiva.

Authors and Affiliations

Mohammad Ebrahim Hokmabadi, Sayeh Pakravan Lobnani, Rashin Khaneghaee, Nafiseh Saadat Momeni, Azadeh Taghavi

Keywords

Related Articles

Awareness of desertification of arable land among university students in Libya

Desertification is a severe ecological issue, including the dilapidation of land in parched, semi-arid, and dry sub-damp regions. It is caused basically by mankind activities and climatic varieties. The first step in sol...

Desenvolvendo uma Avaliação de Supervisão Clínica de Professores Pré-Serviço

As avaliações do desempenho dos professores em serviço são componentes muito importantes na prática docente. Para avaliar seu desempenho de forma eficiente e abrangente, vários métodos de avaliação devem ser usados. Três...

Adriano Hypólito y la Teología de la Liberación: Del mundo a Nova Iguaçu

Este artículo es parte de mi disertación de maestría en Historia Social defendida por la PUC / SP en 2018, cuyo título es Don Adriano Hypólito en el rastro de la violencia en Nova Iguaçu. Aquí el objetivo es analizar la...

Challenges in the adoption of MPSAS/IPSASS/ACCRUAL accounting in Malaysia and other countries

The Malaysian Public Sector Accounting Standards (MPSAS) is adapted from the International Public Sector Accounting Standards (IPSASs) issued by the International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB). In Mal...

The changes of the subject: an analysis of the work of Álvaro García Linera

This article seeks to address the changes regarding the conception of the subject in the work of Álvaro García Linera, ranging from his first publications in the last lustrum of the 80s to his analytical proposal about s...

Download PDF file
  • EP ID EP629688
  • DOI -
  • Views 151
  • Downloads 0

How To Cite

Mohammad Ebrahim Hokmabadi, Sayeh Pakravan Lobnani, Rashin Khaneghaee, Nafiseh Saadat Momeni, Azadeh Taghavi (2019). Eficacia de las técnicas de terapia de esquema en el trabajo y la memoria prospectiva, la personalidad y la adherencia a la medicación en pacientes cardíacos. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(13), 202-214. https://europub.co.uk./articles/-A-629688