El sector financiero: Diez años después del Tratado deLibre Comercio de América del Norte. ¿Qué ganamos y que perdimos?

Journal Title: Ola Financiera - Year 2014, Vol 7, Issue 19

Abstract

Desde los años setenta se ha impuesto la desregulación del sector financiero como muestra del dominio de dicho sector económico cada vez más hegemónico. La flexibilización fue creando las condiciones de innovaciones financieras con fuerte tendencia al riesgo hasta la especulación, y dañinas para la economía real, además generando una acelerada concentración del ingreso y la riqueza. La liberalización se impuso al conjunto de la economía. En este contexto se debe situar el Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN) y la reforma financiera que se emprendió en México, cuyos primeros resultado se analizan y donde se puede delinear la trayectoria que seguirá en los siguientes años hasta la época actual. El presente artículo se escribió una década después de haberse firmado el TLCAN para presentarse en el congreso de la North American Economic and Finance Association en Vancouver, Canadá en 2004. En ese tiempo los entonces becarios Roberto Soto y Aderak Quintana del proyecto Reformas y Asimetrías Financieras: Regulación y Cooperación Financiera Regionalde la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM ayudaron con la recopilación estadística del trabajo. Diez años después a este proyecto se unió Andrea Reyes, becaria del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Hoy se presenta nuevamente este trabajo recién revisado para Ola Financiera por su validez en los hechos económicos, políticos y sociales. El TLCAN es un ejemplo de la rearticulación del cambio estructural económico en el que se vieron envueltos México, Estados Unidos y Canadá negociado bajo las enseñanzas del pensamiento de las ventajas comparativas de David Ricardo .

Authors and Affiliations

Alicia Girón

Keywords

Related Articles

Imaginar lo que viene después de la crisis

Reseña al libro de Jean-François Lisée et Éric Montpetit (Dirs.), Imaginer l’après-crise, Éditions Boréal, Montréal 2009, 276 p.

Nueva faceta del capitalismo del siglo XXI en América Latina

Desde fin del siglo XX el sistema económico, político y social a nivel global ha entrado en un proceso de cambios, que en varios países de América Latina, parecía podría haber sido de oportunidades en varios ámbitos, sin...

Inversión extranjera en países emergentes y en transición

Reseña al libro de Lichtensztejn, Samuel (Coordinador) Inversión Extranjera en Países Emergentes y en Transición. Ed. Universidad Veracruzana, México, 2014. La inversión extranjera es un tema de primordial impor...

Geopolítica de los medios de comunicación no presencial y el sistema-mundo

Esta colaboración hace una lectura de algunos aspectos relacionados con una posible crisis sistémica que se esté desarrollando en la actualidad, y sobre el papel que el funcionamiento del sistema de medios de comunicació...

El punto de inflexión en la crisis de la deuda: Brasil, el Tesoro Estadounidense y el Banco Mundial

Este trabajo es un recuento de las negociaciones brasileñas de la crisis de la deuda, en 1987, que representó un pun to de inflexión en la historia de esta crisis financiera mundial. Cuando el autor a...

Download PDF file
  • EP ID EP204700
  • DOI -
  • Views 97
  • Downloads 0

How To Cite

Alicia Girón (2014). El sector financiero: Diez años después del Tratado deLibre Comercio de América del Norte. ¿Qué ganamos y que perdimos?. Ola Financiera, 7(19), 1-27. https://europub.co.uk./articles/-A-204700