El símbolo como ámbito de reflexión filosófica de la Sociología de la Educación
Journal Title: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación - Year 2017, Vol 0, Issue 23
Abstract
La civilización occidental ha restringido la comprensión de los fenómenos sociales a los caminos propuestos por el método científico. No obstante, la realidad evidencia mayor complejidad y, este método se muestra insuficiente para una comprensión integral. Los fenómenos educativos en el marco dela sociedad del siglo XXI se han tornado más complejos y heterogéneos, en función de una sociedad en continuo cambio y que exige respuestas inmediatas de las instituciones educativas. Los actores y escenarios involucrados son diversos y, las demandas de atención educativa, más exigentes. La respuesta que a ello debe dar la educación es un ámbito de estudio de la Sociología de la Educación que debe ser reflexionado y que motiva del académico nuevas respuestas. Un camino de estudio lo presenta el símbolo, cuya constante en la historia de la humanidad ofrece al estudioso un hilo conductor. El símbolo presenta particularidades que lo permiten una comprensión supranacional. Es necesario analizar los fenómenos sociales y educativos a partir de un ejercicio hermenéutico de los símbolos artísticos y religiosos presentes en todas las sociedades. El arte y las religiones, desde los orígenes, han sido un camino para ello y, el símbolo su forma común de lenguaje. Proponer estas expresiones como un ámbito de estudio y al símbolo como un eje de comprensión de los fenómenos socio-educativos es una tarea necesaria para su estudio y para la construcción de nuevos escenarios de desarrollo humano. Replantearse el quehacer educativo desde una relectura de los mitos y a partir de una actualización de ciertos ritos de la sociedad permitirá un proceso dinámico de continua reflexión y mejora educativa, además de que integrará los procesos sociales a la práctica educativa.
LOS RETOS DE LA INTERCULTURALIDAD PARA LA ACADEMIA
El presente artículo aborda el tema de la interculturalidad, un componente importante que deben incorporar los centros de estudios superiores como algo esencial que permita el encuentro, valoración, intercambio y conocim...
Aportes de la teoría del discurso para comprender la relación universidad y sociedad
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre universidad y sociedad, tal como fue conceptualizada en los debates de reforma universitaria de segunda mitad de siglo XX en el Ecuador. Para ello se toma...
El impacto de la crisis sobre el proceso de integración del colectivo de origen ecuatoriano en España
Este artículo pretende analizar cuál ha sido el impacto real de la crisis económica y financiera para el colectivo de origen ecuatoriano residente en España, y cómo han incidido dichos efectos en su proceso de inserción...
TRADICIONES INDÍGENAS EN EL MUNDO MODERNO Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
El presente artículo pretende demostrar que la filosofía andina –sabiduría ancestral– con el principio del diálogo (tantanakuy1) no solo intenta relatar las costumbres y valores indígenas, sino rescatar su incidencia en...
LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD RED: HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO PLURAL Y DESCENTRALIZADO
El presente trabajo intenta develar cuál es la dinámica que debe desarrollar la Universidad en la actual sociedad red, para esto se realiza una reflexión epistemológica en torno a lo que implica construir actuaciones edu...