Estudio comparativo entre la atención del alumbramiento activo modificado y el alumbramiento activo
Journal Title: MASKANA - Year 2012, Vol 3, Issue 1
Abstract
Se inició un proyecto de investigación para comparar el método de atención del alumbramiento activo modificado con el método activo durante el tercer periodo del parto. En el método de atención del alumbramiento activo modificado se utilizó un signo directo para verificar el descenso placentario, el examen vaginal, en contraste con el método de los indicadores indirectos prescritos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Una muestra aleatorizada de 300 mujeres en labor de parto fueron atendidas en cada grupo. La investigación fue realizada en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, Ecuador, y fueron monitorizadas las siguientes variables durante el tercer periodo de atención del parto para evaluar el comportamiento de ambos métodos de atención: duración del tercer periodo del parto, pérdida de sangre, frecuencia de la retención parcial y total placentaria, volumen de la pérdida de sangre durante la primera hora posterior al tercer periodo del parto. Los resultados revelaron que el promedio de duración del tercer periodo del parto en el alumbramiento activo modificado fue 4,35 ± 1,36 versus 4,22 ± 1,60 minutos en el alumbramiento activo con un valor de p igual a 0,297, que indica que la duración del tercer periodo del parto en los dos tipos de atención fue similar. La media de la pérdida de sangre en el método activo modificado fue 193 ± 66,97 versus 182,97 ± 54,62 cc para la atención del alumbramiento activo con un valor de p igual a 0,045. La investigación comparativa reveló que las dos formas de atención durante el tercer periodo del parto presentaron resultados iguales, con beneficio para la forma de atención activa.
Authors and Affiliations
Oswaldo J. Cárdenas H.
Efecto de la presión de vacío sobre las características funcionales de ovocitos bovinos obtenidos de ovarios de matadero
El objetivo de cualquier método para obtener ovocitos es lograr el mayor número de ellos viables para maximizar la producción de embriones in vitro. Existen deferentes factores que afectan la calidad de los ovocitos al...
La biodiversidad urbana como síntoma de una ciudad sostenible. Estudio de la zona del Yanuncay en Cuenca, Ecuador
Al testear la situación de la biodiversidad urbana y los espacios verdes en la zona del Yanuncay de Cuenca (Ecuador), se pretendió revelar particularidades de la co-determinación entre la biodiversidad y las áreas verd...
Eficiencia reproductiva de diferentes genotipos bovinos en la Amazonia Ecuatoriana
Los problemas reproductivos en el centro de la Amazonia Ecuatoriana, están condicionados por un sin número de factores, que directa e indirectamente conspiran para mejorar los parámetros productivos de la zona. Las con...
Adulto mayor: Desde una vejez “biológica-social” hacia un “nuevo” envejecimiento productivo
El envejecimiento de la población es una de las características del mundo contemporáneo, y al parecer los países no tienen la clave para hacer frente a esta evolución de la mejor manera. La mayoría de los países mantie...
Modelación física del flujo a través de las compuertas radiales de la derivadora Cañar
La cuenca baja del río Cañar es una planicie costera con alto potencial hidro-económico. Sin embargo, esta zona es expuesta a grandes eventos de inundación. El gobierno ecuatoriano ha invertido en un proyecto de gran m...