Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género

Journal Title: Comunicar - Year 2016, Vol 24, Issue 46

Abstract

En el marco del Proyecto «I:CUD» (Internet: Desenmascarando la discriminación creativamente), llevado a cabo en el Reino Unido, Italia, Bélgica, Rumanía y España, hemos desarrollado una investigación sobre las expresiones de discriminación utilizadas por los jóvenes en las redes sociales (SNS). Para la realización de esta investigación, se ha diseñado una estrategia metodológica de detección de contenidos discriminatorios en 493 perfiles de Facebook que ha permitido encontrar 363 ejemplos para su análisis. El objetivo de la misma ha sido la obtención de información acerca de los tipos de contenidos discriminatorios y su forma de funcionamiento on-line, para facilitar la creación de herramientas y estrategias para luchar contra la discriminación en la Red, y su utilización por parte de formadores, docentes y familias. Como resultado, hemos detectado algunos patrones diferenciales entre hombres y mujeres jóvenes que nos permiten afirmar la existencia de una forma femenina y otra masculina de comportarse en Internet y un uso diferencial de las SNS en relación con la discriminación. En cuanto a ésta, los hombres tienden a tener más actividad directa (publicando y compartiendo mensajes), con contenidos más claramente discriminatorios y, sobretodo, centrados en la discriminación hacia grupos étnicos y minorías culturales. Las mujeres, por su parte, tienden a utilizar estrategias de discriminación no directas (reactivas), con una menor evidencia del componente discriminatorio. Ellas, mayoritariamente, dirigen las actitudes discriminatorias hacia la situación sociocultural y la apariencia física.

Authors and Affiliations

David Dueñas, Paloma Pontón, Ángel Belzunegui, Inma Pastor

Keywords

Related Articles

Entornos digitales distribuidos y aprendizaje: Empoderamiento personal y transformación social en colectivos discriminados

El rol de los medios digitales y el aprendizaje a menudo ha sido sinónimo del uso de recursos educativos abiertos en entornos institucionales formales. Además, el aprendizaje abierto y a distancia (ODL) ha sido criticado...

Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales

El reconocimiento de cierto solapamiento entre el acoso cara a cara (bullying) y el ciberacoso (cyberbullying) puede indicar que variables de cognición social, cuya influencia ha sido reconocida en el bullying, también e...

Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales

Este artículo describe un modelo de aprendizaje de lenguas que se sirve de las redes sociales para promover un aprendizaje contextualizado y conectado en comunidades. El modelo propone la interconexión entre diferentes t...

Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades

El uso de Internet de los niños y las niñas a edades cada vez más tempranas constituye un reto para las familias, las escuelas y la política educativa y social en la actualidad. Se presenta una investigación cualitativa...

Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad

El incremento de la audiencia «online» y el desarrollo del «big data» en las organizaciones modifican la actividad de la planificación de medios y, en consecuencia, el perfil del planificador. Tras el avance digital se d...

Download PDF file
  • EP ID EP194394
  • DOI 10.3916/C46-2016-07
  • Views 124
  • Downloads 0

How To Cite

David Dueñas, Paloma Pontón, Ángel Belzunegui, Inma Pastor (2016). Expresiones discriminatorias, jóvenes y redes sociales: la influencia del género. Comunicar, 24(46), 67-76. https://europub.co.uk./articles/-A-194394