Hombres, mujeres y nación: representaciones en medios impresos durante la dictadura stronista en Paraguay (año 1959)
Journal Title: Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación - Year 2017, Vol 0, Issue 135
Abstract
Tomando como eje estructurante contenidos del diario El País (setiembre-diciembre, 1959) relacionados a la muerte del locutor y periodista Bernardo Aranda, el artículo discute, desde la categoría de género, las representaciones e imaginarios impulsados por dicho medio en relación a la idea de nación. A partir de la construcción de dos matrices semánticas asociadas a los temas: i) juventud y música rock and roll, y ii) disciplina y posturas viriles, el texto interpreta cómo y de qué manera específica esta construcción se manifiesta
Authors and Affiliations
Aníbal Orué Pozzo, Florencia Falabella
Países de Unasur: exhibición y nuevas pantallas de cine para una producción creciente
El desarrollo de una industria audiovisual nacional con mercado interno y proyección iberoamericana en múltiples pantallas de exhibición, para los diez principales países de Unasur, enfrenta limitaciones y nuevas posibil...
El discurso ambiental en Colombia: una mirada desde el Análisis Crítico del Discurso
Desde teorías críticas y poscoloniales, y bajo la metodología de Análisis Crítico del Discurso (ACD), esta investigación presenta un análisis de los regímenes de representación (RR) del discurso ambiental en Colombia. El...
Reportagem: o gênero sob medida para o jornalismo contemporâneo
O objetivo do artigo é, a partir de um levantamento das principais classificações de reportagem, refletir sobre o gênero, que tem a narrativa como principal elemento formador. Por meio de pesquisa bibliográfica, verifico...
Publicidad, Tiempo y Vida
El presente monográfico trata de contribuir a sentar las bases de este proyecto de transformación histórica procurando abrir el debate, proyectar otro universo categorial y deconstruir una teoría y práctica de la Publici...
Las metamorfosis del Príncipe
El Estado nacional latinoamericano de fines del siglo XIX organizó la vida pública colocando en ella nuevas formas de visibilidad. Asumió a las tecnologías como una policía de la mirada que impuso reglas modernas a los c...