Homogenización computacional aplicada al estudio de suelos tipo conglomerado del austro ecuatoriano
Journal Title: MASKANA - Year 2010, Vol 1, Issue 1
Abstract
La ciudad de Cuenca, en el Austro Ecuatoriano, está asentada en su mayor parte sobre suelos tipo conglomerado (suelo heterogéneo constituido por una mezcla de materiales entre boleos decimétricos y arcilla). Actualmente, no existen valores de los parámetros mecánicos obtenidos experimentalmente, en gran medida debido a que los tamaños de los volúmenes representativos de este material son inmanejables en laboratorios. Ante esto, se utilizó una metodología basada en homogeneización computacional. El ingrediente central es un modelo computacional del material que permita realizar ensayos virtuales sobre volúmenes representativos. Para poder definir el modelo, debió determinarse las propiedades de cada elemento constitutivo del material. Se consideraron dos elementos: boleos, clastos con diámetros superiores a ¾ de pulgada, y matriz, material de dimensiones inferiores a ¾ de pulgada. Las propiedades de la matriz fueron halladas a través de ensayos triaxiales lentos saturados y triaxiales rápidos parcialmente saturados sobre muestras elaboradas con igual peso específico y humedad que el material de campo. Las propiedades del segundo elemento, los boleos, se determinaron a través de datos de la literatura al respecto. Para conocer el volumen a usar, se requieren una longitud característica y la distribución real de los elementos dentro del conjunto. El primer problema se resuelve mediante un análisis asintótico computacional. Para el segundo problema, se usaron fotografías digitales de taludes naturales o elaborados que muestren la distribución del conglomerado. Se realizó un análisis de sensibilidad de los factores más influyentes en las propiedades elásticas del conglomerado como compuesto (tamaño, forma, distribución y propiedades de los componentes). Usando el modelo computacional, las propiedades halladas para cada componente del conglomerado y variando los factores más influyentes, se llegó a obtener rangos de variación para el módulo de elasticidad (coeficiente de Young, E) y el coeficiente de Poisson (υ) del conglomerado en su conjunto.
Authors and Affiliations
Karla Santacruz, Esteban Samaniego
El detalle en la arquitectura construida del Illinois Institute of Technology de Mies van der Rohe
Este artículo trata de explicar el proceso mediante el cual Ludwig Mies van der Rohe se aproxima a la solución estructural y constructiva más “bella”, abstracta y universal en los edificios del Illinois Institute of Te...
Impacto del uso de los sistemas de alimentación a corral como estrategia para el engorde de bovinos para carne
El confinamiento estratégico de los bovinos Argentina es una herramienta muy útil para lograr la terminación de animales destinados al consumo interno y a la exportación. La utilidad de estos encierres consiste permiti...
Una aproximación basada en Linked Data para la detección de potenciales redes de colaboración científica a partir de la anotación semántica de producción científica: Piloto aplicado con producción científica de investigadores ecuatorianos
En este documento se propone un marco de trabajo basado en tecnologías de la Web Semántica para detectar potenciales redes de colaboración, mediante el enriquecimiento semántico de artículos científicos producidos por...
Un modelo híbrido de probabilidad de elección para la estimación de la demanda de Quitocable
Los modelos tradicionales para el cálculo de demanda de pasajeros basados en la predicción a través de variables cuantificables como el tiempo, costo de servicios, precios de servicios (tarifa), el género, entre las pr...
Estudio exploratorio sobre la presencia de contaminantes en leche cruda proveniente de la cuenca lechera del Tarqui de la Sierra Sur Ecuatoriana
La presente investigación determinó la existencia de contaminantes en la leche cruda de diez centros de acopio con capacidad de recepción entre 2,000 a 10,000 litros ubicados en siete cantones de la Provincia del Azuay...