“Incentivando estudiantes: en busca de reliquias ocultas de nuestra flora”. La primera experiencia
Journal Title: Revista del Jardín Botánico Nacional - Year 2016, Vol 37, Issue 1
Abstract
La naturaleza cubana se distingue por su alto porcentaje de endemismo y gran diversidad ecopaisajística (González-Torres & al. 2016), lo que le confiere un gran valor, especialmente para la conservación. Específicamente, Cuba alberga la más elevada riqueza de plantas en el Caribe y es considerada una de las cuatro islas con mayor número de especies vegetales a nivel mundial (CITMA 2014). Esto, entre otros factores, remarca la necesidad de conservar el patrimonio vegetal de la Isla. Sin embargo, en la actualidad, el número de investigadores y personal asociado a la conservación de la diversidad vegetal no es suficiente, lo que impide llevar a cabo acciones directas de conservación. Precisamente, con el principal propósito de motivar a estudiantes de Biología y carreras afines a conservar la flora cubana, se realizó el Proyecto “Incentivando estudiantes: En busca de Reliquias ocultas de nuestra flora” en 2015, financiado por PlantLife Conservation Society. Otros objetivos fueron promover la fotonaturaleza como una herramienta para divulgar el estado actual y la belleza de la flora y paisajes cubanos, y generar información para futuras acciones de conservación como el reforzamiento poblacional y el control de amenazas como las especies invasoras, los incendios, entre otras. El proyecto, que fue un concurso dirigido principalmente a estudiantes de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana y de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, abarcó solo las provincias occidentales (Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque y Matanzas). Fueron seleccionados 20 estudiantes distribuidos en seis equipos, de acuerdo a la formalidad y creatividad de sus cartas de intención para participar en el concurso. Posteriormente, estos concursantes recibieron una capacitación sobre identificación de plantas, estudio de poblaciones y fotografía de naturaleza (Figura 1A). Además, se les facilitó un manual que incluía información taxonómica, una imagen y la distribución de las especies de plantas más amenazadas en la zona occidental. Los estudiantes obtuvieron imágenes actuales de las especies y su hábitat, así como datos relacionados con la estructura poblacional de las especies (número total de individuos, número de individuos maduros), y del sitio donde las encontraron: situación geográfica y amenazas. Esos datos están en proceso de publicación, para que practicantes de la conservación en Cuba tengan acceso a información valiosa y actual sobre la situación de conservación de plantas que constituyen patrimonio exclusivo de la nación. Fueron encontradas 32 especies de plantas endémicas amenazadas en 19 localidades de Cuba occidental, de las cuales el 75 % (24) están En Peligro Crítico de extinción según González-Torres & al. (2016) (Tabla I). La localidad con mayor número de especies encontradas fue Cajálbana con once, seguida por Guanahacabibes con tres, ambas en Pinar del Río. El mayor número de especies En Peligro Crítico fue encontrado igualmente en Cajálbana. Estos resultados confirman que dichas localidades se encuentran entre las más relevantes en el occidente cubano y deben priorizarse para el ejercicio de la conservación.
Authors and Affiliations
Diana Rodríguez-Cala, Daryl D. Cruz Flores, Majela Hernández Rodríguez, Ernesto Testé, Leani Martínez
Caracterización y propagación de Peperomias cubanas
En el Jardín Botánico Nacional se cultivan y coleccionan gran cantidad de plantas pertenecientes a diferentes familias. Las Piperáceas, plantas de origen tropical y subtropical en ambos hemisferios, se encuentran repres...
Estado de conservación de Erigeron bellidiastroides (Asteraceae) en Los Pretiles, Pinar del Río, Cuba
Erigeron bellidiastroides es una hierba amenazada exclusiva de los pinares sobre arenas blancas de Cuba occidental. Aunque gran parte de sus poblaciones se encuentra en áreas protegidas, no cuentan con un plan de recuper...
Morfología de los pecíolos de especies cubanas leñosas de Moraceae
El presente trabajo permitió reconocer características morfológicas del pecíolo que discriminan las especies estudiadas. Se reconoce por primera vez la distribución de los haces vasculares en forma dispersa en el pecíolo...
Instructions for authors
The “Revista del Jardín Botánico Nacional” is an annual scientific journal; it is the official organ of the Cuban Society of Botany and of the National Network of Botanical Gardens of Cuba. The aim of the journal is t...
Análisis multitemporal de imágenes Landsat para evaluar las variaciones de la cobertura vegetal emergente en la laguna Leonero, Granma Cuba Multitemporal Landsat image analysis to assess variations in emergent vegetation cover in Leonero lagoon, Granma
El embalse Leonero constituye un cuerpo de agua dulce de notable importancia económica y ecológica dentro de la ciénaga de Birama, Cuba. Con un área total de 5 448 ha y abundante vegetación acuática, constituye un área i...