INDEPENDENCIA COMO LIBERACIÓN

Journal Title: Cultura Latinoamericana. Revista de estudios interculturales - Year 2011, Vol 14, Issue 2

Abstract

En la semántica latinoamericana la palabra liberación ha adquirido, con el transcurso de los siglos, una importancia muy peculiar y ha impregnado todos los ámbitos, tanto socio-culturales como político-económicos, de la historia pasada y reciente de América del Sur. Antes que todo hay que precisar que en el signifcado común, el término liberación tiene que ver con el acto o el hecho de liberar a alguien, algo o a nosotros mismos de un vínculo u obligación, de un mal o de una sujeción que oprime, lo que implica, por tanto, “una situación previa de sujeción, esclavitud o aherrojamiento”,1 por lo que la liberación consiste en el procedimiento a través del cual se pasa de un estado de dependencia o constricción a uno de libertad y autonomía. Si es verdad -como lo ha sostenido José Martín Palma- que la palabra “liberación no es un término que se pueda dar de suyo por sabido. Se defne en relación a aquello respecto de lo cual alguien o algo queda suelto o desatado”,2 es también verdadero que en el continente suramericano el arquetipo de la liberación se ha potenciado mucho y ha llegado a ser la intuición del residuo entre la experiencia de la sujeción y la posibilidad de la libertad, o sea entre las que Gabriele Tomei ha defnido “las condiciones del ser y las del deber ser del continente”3; y esta percepción se ha manifestado mediante conceptualizaciones simbólicas a menudo muy diferentes entre ellas, según el período histórico y el contexto social en los que han acaecido. Por cierto en la cultura latinoamericana a pesar de no ser homogé- neos estos modelos, siguen caracterizándose desde hace mucho tiempo por una visión uniforme y obviamente enraizada, porque se presenta marcada contemporáneamente por una muy evidente conciencia de la dominación y por otro tanto cuidadosa ambición a la libertad4.

Authors and Affiliations

Mariarosaria Colucciello

Keywords

Related Articles

LA AMÉRICA LATINA DE F. C. MARMOCCHI, GEÓGRAFO Y PATRIOTA DEL RESURGIMIENTO

El ensayo explica la figura y la obra de Francisco Constantino Marmocchi, patriota y geógrafo del Risorgimento. En particular se analiza la importante contribución de conocimiento sobre la historia y la realidad humana g...

BIOPOLIS: POLÍTICAS DE LA VIDA Y CIUDADES DE SUPERVIVENCIA EN AMÉRICA LATINA

El artículo plantea un abordaje reflexivo y crítico de las condiciones de la vida política en las ciudades latinoamericanas, a partir de una caracterización contemporánea de la misma en sus posibilidades, dificultades y...

SALVADOR DE LA PLAZA Y LA REFORMA AGRARIA EN VENEZUELA (1942-1954)

El trabajo analiza algunos ensayos de Salvador De La Plaza sobre el tema de la reforma agraria en Venezuela, escritos entre 1942 y 1954, después de su segundo destierro. Entre 1937 y 1942, en efecto, vive en México donde...

PARA UN ESTUDIO SOBRE LA PRESENCIA DE LA PAREMIOLOGÍA EUROPEA EN LA CULTURA LATINOAMERICANA

Este artículo sobre el lenguaje paremiológico en la cultura latinoamericana remite a un estudio reciente acerca del intercambio intercultural entre Italia y Venezuela. El objetivo del artículo es profundizar mediante una...

GUERRA Y DERECHOS HUMANOS: ¿ANTINOMIAS DEL PROCESO CIVILIZATORIO?

Las guerras y los derechos humanos constituyen una antinomia del proceso civilizatorio. El pensamiento latinoamericano, nutrido de fuentes universales sobre esta problemática ha aportado contribuciones a formas de humani...

Download PDF file
  • EP ID EP40762
  • DOI -
  • Views 336
  • Downloads 0

How To Cite

Mariarosaria Colucciello (2011). INDEPENDENCIA COMO LIBERACIÓN. Cultura Latinoamericana. Revista de estudios interculturales, 14(2), -. https://europub.co.uk./articles/-A-40762