Introducción al estudio del miedo al delito: Principios teóricos
Journal Title: Archivos de Criminologia, Seguridad Privada y Criminalistica - Year 2016, Vol 7, Issue 4
Abstract
Durante los años ‘60, una serie de investigaciones realizadas en Estados Unidos de América, focalizaron por primera vez el interés de la Criminología en la parte subjetiva de la delincuencia, es decir, de qué manera la ciudadanía percibe la problemática delictiva más allá de cómo es objetivamente. Se observó que existía una parte de la seguridad subjetiva que afectaba gravemente al bienestar de los ciudadanos, que tenía que ver con el temor de las personas a sufrir un delito. Dicho fenómeno fue conceptualizado como “miedo al delito”. Los primeros estudios sobre miedo al delito revelaron que el temor de las personas a ser victimizadas no siempre correspondía con las probabilidades reales de sufrir un delito, y los ciudadanos con menor probabilidad de ser victimizados eran precisamente aquellos con mayor miedo. Con la finalidad de comprender el fenómeno del miedo al delito, el presente introduce el concepto, sus problemas de medición y la necesidad de su estudio. Igualmente, se introducen las principales aproximaciones teóricas utilizadas para explicar el miedo al delito: Teorías de la percepción de vulnerabilidad, Explicaciones ambientales y Teorías de la victimización y experiencias del delito. A modo de conclusión, se mencionan algunas de las políticas que han obtenido resultados favorables en la reducción del miedo al delito, a la vez que se recalca que los fenómenos sociales varían dependiendo del contexto social, cultural y histórico, por lo que se deberá analizar si las teorías y políticas realizadas en el contexto anglosajón son aplicables en otros ambientes.
Authors and Affiliations
David Buil Gil
Convergencias conceptuales entre seguridad humana y criminología: apuntes desde un caso de estudio en contextos de pobreza y criminalidad en el poblado de Santa María Magdalena, Querétaro, México
En 1994 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo acuñó tal término que en la actualidad cobra auge en la planeación y ejecución de políticas públicas que se centran en el desarrollo humano y la seguridad en los...
Implementación de un protocolo de actuación para toma de muestras biológicas en juicios de paternidad
El avance científico y tecnológico en investigación forense se ha traducido en los últimos años al empleo de diversas aplicaciones científicas como la Genética Forense; el alcance que tiene esta área es de suma importanc...
Programa español de intervención en radicalización violenta con internos islamistas en centros penitenciarios
El objetivo del presente artículo es poder mostrar en primer lugar el programa de intervención con internos islamistas que se está llevando a cabo en España por primera vez y por otro lado realizar una comparativa con a...
Huella genética vs. Huella dactilar
Desde los tiempos más remotos de la historia, el hombre ha luchado por establecer un sistema de identificación que permitiera diferenciarlo de sus semejantes. Para lograr este fin ha establecido métodos y técnicas especí...
Las 5 maldiciones de la Criminología en México
Se demandan cinco puntos esenciales que hacen frenar la evolución de la Criminología en México, observado en algunos estudiantes y ya profesionistas, donde se mantienen al margen en cuestiones atávicas ya superadas.