La crítica postmoderna de A. MacIntyre a la Universidad liberal: tres ficciones rivales de la Universidad
Journal Title: Ideas y Valores - Revista Colombiana de Filosofía - Year 2016, Vol 65, Issue 160
Abstract
Según Alasdair MacIntyre, la Universidad liberal descansa en ficciones que encubren sus propósitos y le proporcionan una legitimidad engañosa. Esta crítica no siempre se ha entendido en su profundidad, y se suele ver en ella una actitud reaccionaria de retorno nostálgico a la Universidad medieval. Se analizan esas ficciones: la sobreespecialización como sinónimo de profundidad investigativa, la neutralidad y la objetividad como posibilitadoras de racionalidad, y la excelencia en la gestión como forma de asegurar el logro de sus objetivos. Se muestra cómo, a través de esta denuncia, aparece una postura revolucionaria, influida por Marx y Nietzsche, que busca desenmascarar las contradicciones internas de la Universidad liberal.
Authors and Affiliations
Ignacio Serrano del Pozo
Percepción, descripción y explicación en la obra de Alexander von Humboldt
Es recurrente la tendencia a considerar a Alexander von Humboldt como autor romántico- naturalista, dada la combinación del método científico de análisis empírico de la naturaleza con su visión estético-subjetiva que pos...
La esclavitud natural Una revisión de las tesis de Aristóteles
Frente a la esclavitud natural defendida por Aristóteles, algunos intentan salvaguardar la coherencia interna del discurso, mientras que otros la niegan. Sin pretender un juicio valorativo, se busca esclarecer la natural...
Ontología del acontecer. El camino de Hans-georg Gadamer
El artículo ingresa en la ontología del acontecer y recorre cuatro momentos. En primer lugar, distingue la visión del mundo en general, propia de la llamada “metafísica” de la visión del ser como acontecer, y busca un di...
Construcción y función de la figura del gentil en dos diálogos medievales.
En el siglo xi, la literatura dialógica nacida en el seno del cristianismo latino ha incluido en su repertorio de interlocutores a uno que resulta en todos los casos ficcional: el gentil. De allí que quepa preguntarse cu...
Representación, empirismo y triangulación Comentario a Conocer sin representar. El realismo epistemológico de Donald Davidson de William Duica
En este breve comentario discuto algunos aspectos de la interpretación de la epistemología de Davidson que sugiere Willian Duica en su reciente libro. Luego de una presentación somera del libro me centro en tres asuntos...