La heurística del Autómaton aristotélico en fenómenos de recurrencia cíclica del sector inmobiliario y financiero
Journal Title: Sophia. Colección de Filosofía de la Educación - Year 2017, Vol 0, Issue 22
Abstract
Este artículo tiene como objetivo principal analizar las posibilidades hermenéuticas del concepto Autómaton en la explicación de ciertos tipos de fenómenos de recurrencia cíclica en la economía del sector inmobiliario y financiero. Por otra parte, se realza el valor heurístico de este concepto a través de su diálogo con la perspectiva recurrente de la historia de Louis Auguste Blanqui. La hipótesis principal señala que los ciclos de crecimiento inmobiliario de la construcción y posterior crisis financiera se dan en un marco de falta de finalidad o de causa final; según la perspectiva aristotélica. La actualización de la perspectiva aristotélica o el giro interpretativo que proponemos es que esta falta de finalidad debe verse como una imposibilidad de trascender o de superar la reiteración constante de esos ciclos. Esta imposibilidad de trascendencia se debe a la pérdida progresiva, por parte de la sociedad de consumo, de la noción legal de límite. En función del diálogo entre el Libro II de la Física de Aristóteles y el texto de Louis Auguste Blanqui La eternidad a través de los astros planteamos que lo que se reitera en vano no es una excrecencia paralela al esquema de cuatro causas aristotélico sino que todo el tiempo histórico humano es Autómaton. Es decir, el texto de Blanqui nos da la posibilidad de transformar el Autómaton aristotélico en un concepto de valor heurístico más amplio que trabaje la recurrencia cíclica inmanente o sin capacidad de superarse. Para las dos hipótesis desarrolladas ha sido clave la perspectiva teórica aportada por Gilles Deleuze y Félix Guattari en sus estudios sobre el capitalismo.
El fenómeno del conocimiento como problema en la investigación educativa
El problema del conocimiento es uno de los temas fundamentales de la reflexión filosófica contemporánea, ha dejado al descubierto la grave crisis epistemológica de la investigación científica por sus vacíos ontológicos y...
Aportes de la teoría del discurso para comprender la relación universidad y sociedad
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre universidad y sociedad, tal como fue conceptualizada en los debates de reforma universitaria de segunda mitad de siglo XX en el Ecuador. Para ello se toma...
El lenguaje educativo en una metafísica no ontológica
En el presente artículo se reflexiona sobre el papel del lenguaje educativo en una metafísica no ontológica. El texto se divide en tres partes. En la primera parte, se realiza un recorrido en el que se recuerdan las prin...
Formación docente y diálogo de saberes en el kairos educativo
Cierta ausencia de procesos recursivos y dialógicos en la formación docente –en el contexto actual caracterizado por grandes cuestionamientos glocales, sociales, políticos, culturales y epistemológicos– genera la necesid...
¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición?
El estudio del lenguaje tiene un campo específico que, durante mucho tiempo, antes de la segunda mitad del siglo XX no había presentado mayor interés en relación a la cognición. Desde que se piensa al hombre como el únic...