LOS ESTUDIOS DE PEDAGOGÍA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA: valorando el pasado, atendiendo el presente, proyectando el futuro
Journal Title: Revista Espaço do Currículo - Year 2017, Vol 10, Issue 2
Abstract
Los estudios de Pedagogía se iniciaron en la Universidad española hace más de un siglo. Su presencia y su importancia, aunque variable, ocupan un lugar destacado entre las Ciencias de la Educación. Describimos el origen y algunos antecedentes más significativos de dichos estudios universitarios: motivación educadora de los liberales isabelinos que promovieron la formación pedagógica de maestros e inspectores de instrucción primaria; Cátedra de Pedagogía Superior creada en 1904 en la Universidad de Madrid y Secciones de Pedagogía en las Facultades de Filosofía y Letras de Madrid y de Barcelona en 1932 y en 1933, cuyos fines abarcaban la formación pedagógica de todo el profesorado. Probablemente, desde un punto de vista estructural, la instauración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), gestado desde hace unos veinte años, ha provocado un cambio sustancial en esta carrera; tanto en los contenidos, en las características, como en el modelo metodológico. En torno a ella describimos cuáles son los objetivos y competencias principales, así como el perfil y formación de los profesionales que egresan del Grado en Pedagogía. Concluimos el artículo con otras dos aportaciones. Echamos una mirada al momento actual y valoramos ciertos problemas asociados a estos estudios y a la propia disciplina; por otra parte, describimos algunas de las salidas profesionales más significativas que tienen los pedagogos en nuestro país. Todos ellos, en su mayoría, son ámbitos que están relacionados con la formación recibida durante la carrera y también, con los nuevos yacimientos laborales que se gestionan en el mercado actual.
Authors and Affiliations
Encarnación Sánchez Lissen, Martín Sánchez Franco
O PAPEL REGULADOR DO COMITÊ GESTOR DA BASE NACIONAL COMUM CURRICULAR NA ELABORAÇÃO DA PROPOSTA CURRICULAR DA PARAÍBA
Neste artigo objetivamos analisar o papel assumido pelo Comitê Nacional de implementação da Base Nacional Comum Curricular (BNCC) na construção da Proposta Curricular da Paraíba. Para tanto, realizamos uma leitura crític...
SO[M]BRAS, PÉROLAS E PORCOS
Este artigo é resultado da pesquisa de mestrado intitulada O fotográfico e a professoralidade: uma cartografia de aproximações e distanciamentos. Nele rastrea-se processos de criação na perspectiva de uma esquizoanálise...
OFICIALIDADE DE UMA PROPOSTA CURRICULAR COMO RECONTEXTUALIZAÇÃO DO DISCURSO CRÍTICO: UMA LEITURA SOBRE A TRAJETÓRIA CONSTRUÍDA EM SANTA CATARINA
No presente artigo o autor interpreta, sob a ótica das teorias pós‐críticas de currículo, o movimento de constituição da Proposta Curricular de Santa Catarina ‐ uma política de currículo implantada a partir de 1988 par...
O QUE SE DISPUTA NA/COM A BASE NACIONAL COMUM CURRICULAR?
Este artigo examina o contexto de produção da Base Nacional Comum Curricular pondo em discussão elementos destacados como marcos simbólicos das mudanças que a BNCC traz para educação....
SO CLOSE, TOO FAR: schools next to conservation areas and the challenges for the environmentalization of the schools’ curriculum
This article aims to identify what aspects can facilitate or hinder the connections between school sand conservation areas. It also seeks to observe if these relations influence the environmentalization of the school’s c...