Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas
Journal Title: Comunicar - Year 2018, Vol 26, Issue 55
Abstract
En los años 70, las publicaciones de Alvin Toffler y Jean Cloutier resultan esenciales para el surgimiento de dos conceptos, prosumidor y emirec, cuyos significados han sido equiparados de forma errónea por numerosos académicos e investigadores. De forma paralela, las teorías mercantilistas vinculadas a la prosumición han invisibilizado a los modelos de comunicación entre iguales de Cloutier. En este artículo, configurado como una revisión del estado de la cuestión realizada a partir de un exhaustivo análisis documental, observamos que, mientras que la noción de prosumidor representa unas relaciones verticales y jerárquicas entre las fuerzas del mercado y los ciudadanos, el emirec de Cloutier evoca a una relación horizontal y una isonomía entre comunicadores profesionales y amateurs. La prosumición presenta un sujeto alienado e integrado en la lógica del mercado bajo dinámicas de trabajo gratis y a partir de la extensión del tiempo y los espacios productivos, mientras que el emirec se define como un sujeto potencialmente empoderado que establece relaciones entre iguales. La teoría del prosumidor pretende la reproducción del modelo económico hegemónico buscando soluciones desde el ámbito del marketing a los constantes desafíos que la industria de los medios y el entretenimiento deben afrontar en el mundo digital. Por contra, la teoría del emirec conecta con modelos comunicativos disruptivos que introducen nuevas relaciones entre medios y audiencias y el establecimiento de la lógica de la afinidad entre los participantes de la comunicación.
Authors and Affiliations
Roberto Aparici, David García-Marín
El rol del cine en versión original en el espacio digital europeo
El presente trabajo pormenoriza los resultados de la investigación «eDCinema: Hacia el espacio digital europeo, el papel de las cinematografías pequeñas en versión original» (CSO2012-35784), orientada al análisis del rol...
La credibilidad de las noticias digitales: El vínculo es más impactante que la fuente
Se examina en este trabajo la credibilidad percibida de las noticias compartidas a través de los sitios de redes sociales (RRSS), específicamente, en función de la fuerza de enlace y la credibilidad percibida de la fuent...
Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la Generación Z de la República Dominicana
La mayoría de los países latinoamericanos están focalizados en elevar la calidad de los aprendizajes mediante la dotación de recursos tecnológicos a los centros educativos como si su mera presencia bastara para desarroll...
Audiencias participativas en el servicio audiovisual público europeo: Producción de contenidos y derechos de autor
La interactividad y participación del público en los medios de comunicación no supone una novedad, pero se ha incrementado notablemente con la adaptación al proceso de convergencia digital. La posibilidad de las audienci...
Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural
Los profundos cambios acaecidos en la configuración del contexto mediático en los últimos tiempos, han generado cambios tanto en el medio televisivo como en las relaciones establecidas con él. Es por ello que, resulta ne...