Rodríguez San Julián, E., Megías Quirós, I. & Menéndez Hevia, T. (2012) Consumo televisivo, series e Internet. Un estudio sobre la población adolescente de Madrid. Madrid: FAD
Journal Title: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación - Year 2017, Vol 50, Issue 1
Abstract
Los avances tecnológicos experimentados en la sociedad de la Información y del Conocimiento han relegado a la televisión a un segundo plano, a pesar del poder de socialización que presenta para la ciudadanía, especialmente en los adolescentes, ya que es transmisora de valores y contravalores. La presencia de la televisión en nuestras vidas es una realidad indiscutible. El culto al cuerpo, consumo, competitividad, individualismo, desprecio del intelecto o fama, son algunos de los aspectos más valorados por los adolescentes en la televisión, pero también podemos desarrollar valores prosociales y hábitos saludables. Generalmente, la finalidad de los tele-espectadores es el entretenimiento. La apertura de nuevas cadenas y la ruptura temporal del visionado han proporcionado un mayor protagonismo a la libertad y autonomía de las personas no solo para decidir qué ver, sino cuándo y cómo verlo. Respecto a la valoración que los jóvenes realizan de la programación televisiva, sus preferencias se decantan hacia aquellos programas que tengan contenido de actualidad, culturales y con entrevistas, dejando a un lado la prensa rosa. Así mismo, expresan la necesidad de programas hechos por y para los jóvenes que empaticen y representan situaciones próximas a su cotidianidad, a sus vivencias. Además del visionado de contenidos extra, la nueva televisión permite mantener un diálogo virtual, consultando las web de los programas favoritos, participando en foros, compartiendo las web con otros, etc. Atendiendo a lo expuesto cabe cuestionarse ¿Cuál es la representación social de la adolescencia que se está proyectando a través de la televisión? ¿Qué consecuencia pueden tener en la formación de los valores, actitudes y conductas de los propios jóvenes consumidores? Estas y otras cuestiones son abordadas en el libro reseñado, el cual recoge los resultados de un estudio cualitativo realizado a través de entrevistas en los domicilios familiares de adolescentes madrileños de 14 a 18 años, cuyas familias de 3 y 4 miembros (N=800) para conocer sus hábitos televisivos atendiendo a los nuevos soportes (Televisión digital Terrestre e Internet) y cómo les afecta la televisión, en concreto las series juveniles.
Authors and Affiliations
Mª Angeles Angeles Hernández Prados
Cabero, J. Barroso, J. & Llorente, M. C. (2015). E-actividades para la formación del profesorado en tecnologías de la información y comunicación en el Proyecto Dipro 2.0 [archivo de ordenador]. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad d
Los entornos de enseñanza virtuales requieren abordajes metodológicos diferentes a los llevados a la práctica en entornos presenciales. La presente obra, realizada por Julio Cabero, Julio Barroso y María del Carmen L...
EDUCATIC: implementación de una estrategia tecnoeducativa para la formación de la competencia digital universitaria
Se realizó un estudio cuantitativo de corte transeccional con alcance aplicativo y diseño cuasi experimental. El objetivo fue implementar una estrategia tecno-educativa a través de un diseño instruccional denominado Educ...
La investigación educativa en el aula hospitalaria: estudio de un caso de intervención escolar, de glioma óptico infantil mediante videoconferencia
Abordamos el artículo con dos partes claramente diferenciadas. En la primera, nos situamos ante el tumor específico: características del glioma óptico infantil y sus efectos condicionantes para el caso que nos ocupa. En...
Diseño e implementación de un taller en línea sobre entornos personales de aprendizaje
En el presente trabajo se describe el diseño e implementación de un taller sobre Entornos Personales de Aprendizaje dirigido a estudiantes universitarios en la modalidad en línea. Se muestran los principios instruccional...
Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios más significativos
Los videojuegos constituyen una rica fuente de información y aprendizaje que nutre de recursos simbólicos las experiencias vitales de niños y adolescentes. En este artículo se examinan diversas investigaciones que defien...