Un análisis a la institución del reconocimiento de estado en ocasión del caso Kosovo y la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia.

Journal Title: Política Internacional - Year 2019, Vol 1, Issue 4

Abstract

A partir del bombardeo de la OTAN del territorio yugoslavo y de la sustitución del ordenamiento jurídico de ese país por sendas resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a finales de la década de los años noventa del pasado siglo, el 17 de febrero de 2008 el Parlamento de Kosovo proclamó su independencia. Desde entonces la autoproclamada República de Kosovo cuenta con el reconocimiento de 111 países miembros de las Naciones Unidas e integra algunas organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización Mundial de Aduanas (OMA). Kosovo no ha logrado constituirse como un país de pleno derecho en la Organización de las Naciones Unidas y la Unesco rechazó su solicitud de ingreso. El gobierno serbio sigue considerando a Kosovo como una provincia autónoma de su territorio. En el año 2008, a solicitud de Serbia, la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó una opinión consultiva a la Corte Internacional de Justicia sobre si la declaración de independencia de Kosovo se ajustaba a las normas del Derecho Internacional. La Corte, el 22 de julio de 2010, emitió esta opinión consultiva, la cual se evalúa como esquiva, poco seria desde un punto de vista técnico, parcializada y sin pronunciamientos sobre el fondo del asunto. Sin embargo, al concluir que la declaración unilateral de independencia de Kosovo no violaba el Derecho Internacional, catalizó los reconocimientos de otros Estados en su favor. La Corte Internacional de Justicia no se pronunció sobre la existencia o no en el Derecho Internacional de un derecho de secesión, más allá de la libre determinación de los pueblos, que dejara sin efectos el principio del respeto a la integridad territorial de los Estados, al menos en determinadas circunstancias. El Derecho Internacional no establece la obligación de reconocer un Estado, incluso cuando se constata la existencia de todos los elementos constitutivos de esta noción. El no reconocimiento de un Estado jamás comprometerá la responsabilidad internacional del Estado cubano. Si bien el Derecho Internacional no regula convencionalmente el asunto, parece existir una obligación consuetudinaria de no reconocer un Estado en determinadas circunstancias. La doctrina mayoritaria y la práctica de los Estados apuntan a una obligación de no reconocer los Estados nacidos como resultado de la violación de normas imperativas del Derecho Internacional. El reconocimiento de cualquier Estado implica el nacimiento de efectos jurídicos que suponen el derecho de legación del Estado reconocido y la obligación del Estado que reconoce de aceptar sus consecuencias. El reconocimiento de Kosovo, aún con consecuencias en el mundo jurídico, deberá ser un asunto en cuyo análisis prime las relaciones políticas de Cuba con otros Estados. Palabras claves: Derecho Internacional Público, reconocimiento de Estado, Kosovo, Consejo de Seguridad.

Authors and Affiliations

Dr. C. Yusnier Romero Puente Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García. M. Sc. Nicolás Eugenio Fernández Montoto Máster en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García,

Keywords

Related Articles

Conflictos sobre los recursos estratégicos. Recuperando la propuesta de la Unión Suramericana de Naciones

América Latina y el Caribe son poseedoras de una vasta diversidad de recursos naturales y mineros, reservas de petróleo y agua dulce, y una extensa biodiversidad. Ambas regiones cuentan con las mayores reservas de minera...

África en Roa.

Como un homenaje a esta leyenda de Cuba, incursioné -en una primera aproximación- en una de las aristas dentro de las muchas actividades que Roa desarrolló a lo largo de su vida, su proyección hacia el Tercer Mundo en su...

¿Ficción o realidad en el discurso monroista?: lo que el viento no se llevó a lo largo de doscientos años de agresiones

En el artículo se realiza un examen sobre la significación de la tristemente célebre Doctrina Monroe, para América Latina y el Caribe a lo largo de doscientos años. Desde la dimensión histórica, y entrelazando di-versas...

Epopeya internacionalista cubana en África: una expresión de solidaridad e internacionalismo

RESUMEN EI espíritu solidario e internacionalista de los cubanos es una virtud histórica que parte de su formación como nacionalidad y nación. Su población es un tablero de diferentes procedencias; tal acontecimiento in...

Relación Unión Europea-América Latina y el Caribe en 2021: ¿Una agenda estratégica birregional?

El intercambio económico y comercial mundial, así como el bilateral entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, se contrajo en los últimos dos años, como consecuencia de la crisis global multidimensional del cap...

Download PDF file
  • EP ID EP689815
  • DOI -
  • Views 180
  • Downloads 0

How To Cite

Dr. C. Yusnier Romero Puente Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García. M. Sc. Nicolás Eugenio Fernández Montoto Máster en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, (2019). Un análisis a la institución del reconocimiento de estado en ocasión del caso Kosovo y la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia.. Política Internacional, 1(4), -. https://europub.co.uk./articles/-A-689815