Un diálogo íntimo entre raza y género en el Centenario del Sufragio Femenino
Journal Title: Revista Espiga - Year 2023, Vol 22, Issue 46
Abstract
El Centenario del Sufragio Femenino ha llegado en un momento culturalmente divisivo en los Estados Unidos, así como en un año de elecciones presidenciales de alto riesgo. Todo esto va acompañado del surgimiento del movimiento «Black Lives Matter» (La vida de las personas negras importa) a escala mundial tras la muerte del afroamericano George Floyd bajo las rodillas de policías blancos. En una Estados Unidos de América en la que «no puedo respirar» es un nuevo momento de despertar cultural ¿Es el Centenario un divisor o unificador para las mujeres estadounidenses en 2020? Este artículo tiene como objetivo responder a la pregunta a partir de la revisión de las Enmiendas 14 y 15 a la Constitución y del pensamiento de figuras icónicas como Elizabeth Cady Stanton, Susan B. Anthony, Frederick Douglass, William Edward Burghardt Du Bois y Mary Church Terrell. Con un enfoque interdisciplinario anclado en los estudios históricos y culturales, el artículo analiza la división entre los dos elementos viscerales pertinentes a la identidad cultural (género y raza en el Movimiento por el Sufragio de la Mujer, dibuja un patrón de su intersección y traza una «doble conciencia» (tomando prestado el término de W.E.B. Du Bois). El artículo argumenta que el movimiento por el sufragio femenino fue de hecho un paso gigantesco hacia el ideal estadounidense de igualdad de género, pero no alcanzó la igualdad racial. Hay un legado mixto para abrazar y reevaluar al mismo tiempo; por lo tanto, el Centenario del Sufragio Femenino no debe ni puede ser una celebración de un solo tema de género, ni una sinfonía única para todos, sino una ocasión histórica para un diálogo íntimo y matizado entre género y raza. El artículo sugiere que el Centenario no solo debe celebrar a las sufragistas estadounidenses blancas, sino que debe ser una oportunidad para dar un paso histórico para cruzar la línea de color que ha aislado a las mujeres afroamericanas, así como a las mujeres de color de otras razas, etnias y herencias del centro de poder.
Authors and Affiliations
Mimi Yang
Perfil del profesional docente de francés como lengua extranjera en Costa Rica en el escenario educativo actual debido a la pandemia ocasionada por la COVID-19
El objetivo de este trabajo consistió en determinar el perfil de la persona docente de francés como lengua extranjera producto de las transformaciones requeridas en el contexto educativo debido a la pandemia mundial caus...
La investigación y el proceso de elaboración de Trabajos Finales de Graduación: una propuesta desde la maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social
El artículo plantea un repaso de la situación de la investigación en la maestría en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Estatal a Distancia. Se presentan los antecedentes y las acciones remediales qu...
Pinceladas de Extensión en el cuadro multidisciplinar de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades
Este artículo evidencia el impulso, apertura y crecimiento que ha tenido la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH) en el área de extensión desde 2012. En primera instancia se presenta una breve contextualizaci...
Re-radicalizando la justificación
Las creencias de Lutero en cuanto a la justificación se originan en la resistencia contra las ideas políticas y culturales; asimismo, en los arreglos de poder que impidieron a la gente experimentar el don de Dios, su amo...
Entrevista Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas
Entrevista Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas: Doctora en Antropología, docente e investigadora universitaria.