Unión Monetaria Norteamericana y la enfermedad holandesa en Canadá y México
Journal Title: Ola Financiera - Year 2009, Vol 2, Issue 3
Abstract
R. Blecker y M. Seccareccia analizan de manera pormenorizado los efectos que ha tenido el incremento de la demanda de las materias primas, y en particular del petróleo, sobre los tipos de cambio de México y Canadá, y sus repercusiones sobre su dinámica económica. Igualmente profundizan en la relación de las políticas económicas seguidas en ambos países y sus objetivos de inflación. Mediante un esfuerzo comparativo con el sistema monetario europeo, se plantean los retos que supondría la conformación de una Unión Monetaria en la economía de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México).
Authors and Affiliations
Mario Seccareccia, Robert A. Blecker
Multiplicador Keynesiano, Crédito Bancario y Producto
Este artículo examina el concepto del multiplicador Keynesiano con el objetivo de proponer en que condiciones opera. La idea que se propones es que dentro de un periodo de producción, el multiplicador es necesariamente i...
Petrobras: petróleo, finanzas públicas y desarrollo
Una de las empresas mas exitosos de América Latina, Petrobras, ha alcanzado dicho nivel a múltiples factores. Dicho proceso ha tenido efectos importantes sobre la economía brasileña en su conjunto. Una de los aspectos qu...
Contra la fe conservadora
Reseña al Libro de Eugenia Correa, Arturo Guillén y Gregorio Vidal (coordinadores), Capitalismo ¿Recuperación? ¿Descomposición?, Miguel Ángel Porrúa Editor-UAM–Iztapalapa, 2010, pp. 198
Tasa Libor y autorregulación bancaria
La tasa Libor tal vez sea la referencia más importante a nivel internacional. Durante los últimos días esta tasa ha estado en el ojo del huracán debido a las acusaciones contra Barclays y otros conglomerados financieros...
Financiarización y gasto público en México, 2000-2011
La transformación de la participación del Estado en la economía validó nuevas formas de realización de la ganancia, especialmente en el sector financiero. Aquí se analizan las repercusiones de la financiarización en el g...