Zonificación y estacionalidad de la prevalencia de Cryptosporidium spp., casos cantón San Fernando y parroquia El Valle, Azuay, Ecuador
Journal Title: MASKANA - Year 2017, Vol 8, Issue 3
Abstract
Los parásitos del género Cryptosporidium son protozoarios con gran capacidad de diseminación e importancia zoonótica; en tal sentido, puede transmitirse entre animales, entre humanos y de animales a humanos; o en forma indirecta a través del consumo de agua y alimentos contaminados con ooquistes que son eliminados en las heces. Por ello, es importante determinar la presencia de estos protozoarios especialmente en animales jóvenes, según lo manifestaron Acha & Szyfres (2003), por cuanto ellos son más susceptibles de contraer infección; además De Almeida, Oliveira, & Teixeira (2008) los consideran reservorios de ooquistes viables. Por consiguiente, los bovinos de entre 0 y 4 meses de edad, son vectores contaminantes de acuíferos, los mismos que son utilizados para el suministro de agua de abrevaderos, regadíos o sistemas de purificación y potabilización. Acha & Szyfres (2003) afirmaron que la infección tiene una prevalencia de hasta el 80% en terneros menores a un mes, sin signología clínica aparente de la criptosporidiosis; también señalan que en terneros de hasta 4 meses con diarrea, estudiados en los Estados Unidos, la prevalencia llegó al 25%. Del Coco, Córdoba, & Basualdo (2009) indicaron que el Cryptosporidium spp. es uno de los parásitos más comunes en terneros, lo cual ha sido bastante estudiado en muchos países, excepto en Ecuador. Estos autores estudiaron a grupos de terneros en diferentes localidades de Argentina, detectando que éste parásito es una de las causas de diarrea neonatal bovina, con una prevalencia del 17%. Sin embargo, en zonas de alta producción lechera, el endoparásito tiene una mayor prevalencia, cuestión evidenciada por la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (2012), así, como en un estudio realizado por Modini (2010) en el que se comprobó que el 84% de terneros de la cuenca lechera santafesina resultó ser positivo a los análisis de Cryptosporidium spp. Por otro lado, también se ha comprobado que la época lluviosa tiende a aumentar la carga parasitaria en el ganado, tal como lo indica un estudio realizado en la India, en el que se muestra que en épocas no lluviosas la prevalencia fue de alrededor de 14%, mientras que en la lluviosa esta se incrementó a 29% (Maurya, Rakesh, Pradeep, Kumar, Kundu et al., 2013). En este marco, en el presente estudio, se propuso como objetivo determinar la influencia de la estación lluviosa, así como la zonificación de la prevalencia de Cryptosporidium spp. en terneros de 0 a 4 meses de edad, en el cantón San Fernando y parroquia El Valle del cantón Cuenca, provincia del Azuay.
Authors and Affiliations
Teófilo Estuardo Palacios, S. Urdiales, L. Criollo
Necesidades percibidas por los clientes de un sistema CRM en empresas de compra online
El CRM es una herramienta que apoya la gestión de relaciones sólidas y duraderas con los clientes de manera que los productos y servicios que la empresa ofrece cumplan efectivamente las expectativas de sus clientes y p...
Digestibilidad aparente de las gramíneas Bothriochloa saccharoides, Bothriochloa pertusa y Dichanthium annulatum
El incremento de producción de carne y leche en rumiantes de América Tropical se sustenta en el suministro de alimentos fibrosos que son convertidos a alimentos de alta calidad proteica: carne y leche. Por ende debe ga...
Alteraciones de la calidad y cantidad de la produccion de leche en presencia de map a traves de ELISA PPA
La paratuberculosis (PTB) o enfermedad de Johne es una enteritis granulomatosa infecto-contagiosa de curso crónico e incurable que afecta a los rumiantes, causada por Mycobacterium avium spp paratuberculosis (Map). La...
Which way out of poverty? The Human Capital versus Human Capabilities approaches
La pobreza es un problema mundial que afecta a personas de diferentes maneras. El propósito de este artículo es explorar dos teorías principales que abordan la pobreza y la posibilidad de su superación, que son los enf...
Evaluación en campo de un ELISA indirecto, desarrollado con productos antigénicos especie-específicos de Trypanosoma vivax para el diagnóstico de la tripanosomosis bovina. Fases: I-Preparación y rendimiento de los antígenos, y II-Validación del Ac-ELISA homólogo
Métodos serológicos como el ensayo inmunoenzimático indirecto con antígenos derivados de T. evansi (T.evansi-Ac-ELISA) y la inmunofluorescencia indirecta (IFI), parecieran ser los métodos que han proporcionado los mejo...