Algunas consideraciones sobre la fuerza de trabajo en Venezuela.

Abstract

La planificación de un país se apoya de la información demográfica que se disponga. Las políticas de desarrollo económico y social, específicamente, se alimentan en gran parte de las investigaciones realizadas acerca de la población activa e inactiva. Bajo esta perspectiva, este trabajo tiene el propósito de describir algunas consideraciones sobre la fuerza de trabajo en Venezuela, destacando conceptos y políticas de apoyo al mercado ocupacional. La naturaleza del estudio es de carácter descriptivo-documental, siendo Spiegelman (1972), Valente (2012), León (2015), Istituto Nacional de Estadística (2002, 2014), y documentos normativos como la Constitución de Venezuela (1999), los principales referentes consultados. Los resultados develan que: a) los estudios de población permiten conocer las características demográficas, sociales y económicas de los habitantes de un territorio; b) la información disponible sobrepoblación económicamente activa es vital para el diseño de políticas orientadas al mercado de trabajo y al sistema económico en general; y c) Venezuela a través de su proceso histórico económico-social ha marcado las características de la fuerza de trabajo actual. Se concluye que el Estado debe promover políticas de empleo en función de las estadísticas existentes sobre población activa, conducidas a mejorarlas desigualdades presentes en el mercado de trabajo, vislumbrando un plan integral de producción nacional que avive las actividades productivas de las regiones, brindando oportunidades a la población activa y a los que a futuro han de incorporarse a esta.

Authors and Affiliations

José Gutiérrez Silva, Jenny Romero Borré, Lenin Balestrini Graterol

Keywords

Related Articles

Algunas consideraciones sobre la fuerza de trabajo en Venezuela.

La planificación de un país se apoya de la información demográfica que se disponga. Las políticas de desarrollo económico y social, específicamente, se alimentan en gran parte de las investigaciones realizadas acerca de...

Deuda y crecimiento: diferencias en países desarrollados y periféricos enfatizando el caso de México.

La deuda interna y externa y la relación de ambas con el crecimiento económico han sido estudiadas desde diferentes perspectivas para los países de América Latina desde hace mucho tiempo atrás (Marichal, 2014). Actualmen...

Pierre Bourdieu y sus aportes a la sociología política contemporánea.

La obra y pensamiento del sociólogo Pierre Bourdieu es considerada un referente de estudio para la sociología y la política contemporánea. La capacidad de establecer un sistema simbólico de comunicación entre temas como...

Geología: ciencia olvidada. Una mirada desde la filosofía y la religión.

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia, relación y aplicación de la geología con otras ciencias de la conocida filosofía natural, así como su interacción con los factores religiosos y l...

Aproximación teórica al concepto de calidad y los sistemas de gestión

El concepto de calidad ha evolucionado y ahora el término es reconocido como Calidad Total o Total Quality (TQ), siendo las empresas los principales actores y quienes desempeñaron un papel fundamental con su adopción o i...

Download PDF file
  • EP ID EP678739
  • DOI -
  • Views 318
  • Downloads 0

How To Cite

José Gutiérrez Silva, Jenny Romero Borré, Lenin Balestrini Graterol (2019). Algunas consideraciones sobre la fuerza de trabajo en Venezuela.. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 1(2), -. https://europub.co.uk./articles/-A-678739