Argentina: del crecimiento con inclusión y desinflación (2015) a la recesión inflacionaria y excluyente (2016)
Journal Title: Ola Financiera - Year 2017, Vol 10, Issue 26
Abstract
Se hace un balance comparativo entre dos momentos muy próximos en el tiempo, 2015 y 2016, en las condiciones que ha presentado la economía de Argentina. Se describen elementos de cada uno de estos momentos y políticas económicas y sociales que confirman sus diferencias y sobre todo el impacto que han tenido desde la perspectiva de lo que la economía debería de brindar a la sociedad: mejoría de las condiciones de vida, y en el peor de los casos, evitar el deterioro. Sin embargo, el nuevo gobierno ha empeorado dichas condiciones de vida.
Authors and Affiliations
Alejandro Vanoli
La influencia de la OCDE en la elaboración de la política económica
El objetivo de la presente colaboración traza la evolución de la OCDE analiza el papel que juega en la expansión de los intereses financieros a nivel global. Se estudia cómo la OCDE opera como centro de persuasión en la...
Las raíces financieras de los grupos industriales mundiales
La presente colaboración aborda de manera amplia y profunda el proceso que han realizado las grandes corporaciones transnacionales entre el sector de la economía real donde participan y el sector financiero. Se analiza d...
El plan de convertibilidad en Argentina: Límites de la política monetaria
La economía argentina entre 1989-2002 ilustra la reestructuración de las condiciones de valorización del capital que caracterizan las principales economías de América Latina durante los años noventa. Más que ninguna otra...
La Auto-Suficiencia Nacional
Texto clasico publicado en el Volumen 1 Nº 2 de: “El Trimestre Económico”. México 1934
Colombia: Sistema financiero y pobreza
Entre el sistema financiero colombiano (SFC) y la línea de pobreza (LP) existen conexiones. En la perspectiva neoclásica si sistema financiero (SF) crece, la LP baja. La heterodoxa abre nuevos caminos para detectar este...