Así no se explica la atención conjunta
Journal Title: Ideas y Valores - Revista Colombiana de Filosofía - Year 2018, Vol 67, Issue 0
Abstract
La atención conjunta se da cuando dos sujetos atienden al mismo objeto a la vez, y el hecho es cognitivamente abierto. Existen dos enfoques al respecto: el primero reconoce que cada sujeto sabe que el otro está percibiendo lo mismo, es decir, es un co-perceptor; se trata, entonces, de explicar en qué consiste ser un co-perceptor. El segundo enfoque resalta que los sujetos saben que el objeto está siendo percibido por ambos; en dicho caso, se trata de explicar en qué consiste que un objeto sea percibido como perceptualmente compartido. En este texto se analizan las razones del primer enfoque para mostrar por qué es desorientador; y se dan razones para validar el segundo enfoque. La respuesta a la apertura cognitiva abre el camino a la futura investigación en atención conjunta.
Authors and Affiliations
Anderson Pinzón
El dilema contractualista
En la ética y la filosofía política contemporáneas es común apelar a alguna forma de consenso hipotético para justificar contenidos normativos. En el presente artículo llamo a esta posición “contractualismo” y defiendo t...
Sombras ilustradas sobre la Crítica de la razón pura. La estrategia kantiana frente a la problemática del Iluminismo alemán
Se busca precisar cómo la Crítica de la razón pura responde al problema fundamental del Iluminismo alemán: la articulación entre la autoridad de la razón y la fe. Kant busca rescatar las intenciones del racionalista dogm...
La herencia escotista en la filosofía política moderna
Se busca mostrar la fuerte herencia voluntarista tardo-medieval de origen escotista en la filosofía política moderna, sobre todo en Bodino, Maquiavelo y Hobbes, pero también en Locke, Rousseau y Kant. Se examina la conce...
Realismo y antirrealismo en la filosofía de Michael Dummett
Uno de los principales aportes de Michael Dummett a la filosofía contemporánea fue la idea de que ciertas disputas tradicionales de la metafísica podían ser replanteadas a través de una caracterización semántica del real...
La aplicación de la “paradoja escéptica” al derecho
Se cuestionan las dos conclusiones imputadas a la aplicación de la “paradoja escéptica de Wittgenstein” al derecho, tal como es desarrollada por S. Kripke. A saber, o bien la paradoja se aplica a la práctica del derecho...