Balance crítico y perspectivas acerca de los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina (1960-2012)
Journal Title: Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales - Year 2013, Vol 2, Issue 1
Abstract
El presente artículo realizará un recorrido crítico y provisorio de los estudios que se produjeron en la Argentina acerca de las juventudes y sus prácticas políticas entre fines de los años sesenta y la actualidad. En cada momento histórico analizaremos los acontecimientos, acciones, prácticas y problemáticas que consideramos más significativas, a partir de la producción académica existente. Es decir, omitiremos la consideración de otro tipo de discursos acerca de los jóvenes (como el de los medios de comunicación o el de las políticas públicas). Asimismo, relevaremos las prácticas políticas más significativas en cada época para establecer sus relaciones con los trabajos académicos elaborados al respecto. A partir del relevamiento bibliográfico realizado, tomamos para el estudio de cada momento histórico tanto obras producidas en cada uno de los períodos, como otras que hacen referencia a cada momento, pero producidas en épocas posteriores. De esta forma, proponemos los siguientes ejes para organizar las producciones académicas acerca de las juventudes y sus prácticas políticas: educación y movimiento estudiantil; movimientos sociales, partidos políticos y sindicatos; y movimientos culturales, artísticos y estéticas juveniles. Estos ejes constituyen también campos o territorios de acción en los que se despliegan las prácticas políticas de los jóvenes en la Argentina contemporánea. Basamos nuestra periodización en las formas de participación, emergencia y presentación pública de las y los jóvenes en tanto sujetos sociales y políticos, lo que contribuye a definir un marco contextual de las relaciones establecidas entre juventudes y políticas en cada momento.
Authors and Affiliations
Pablo A. Vommaro
Institucionalización histórica de la salud como bien social en Argentina
Este trabajo busca demostrar la forma en que históricamente en Argentina se ha institucionalizado una legislación adecuada que crea un conjunto de herramientas de política social que posibilitan la defensa de la salud co...
Estrategias de permanencia en sistemas subnacionales de partido predominante. El caso de Jujuy (1983-1999)
Mi artículo pretende identificar los principales factores de orden político que permiten sostener en el tiempo sistemas subnacionales de partidos de baja competitividad. Partiendo de un examen crítico de la literatura so...
Sociología de la educación y políticas de formación docente. El caso de los polos de desarrollo (2000-2010) desde una investigación biográfico-narrativa
Abordar el campo de políticas de formación docente desde una mirada sociológica otorga, al investigador social, la posibilidad de avanzar hacia la superación metodológica que ha caracterizado al desarrollo teórico del ca...
Presentación
Esta experiencia editorial se inicia con un tema específico: género y sexualidades en América Latina. La observación de estos temas, es llevada a cabo por esta primera revista de ciencias sociales de la carrera de soc...
Posicionamientos político-discursivos de las principales fuerzas de oposición partidaria durante la etapa de sedimentación de la hegemonía menemista
Durante el gobierno de Carlos Menem se llevó a cabo un profundo cambio estructural que, sin embargo, logró conformar una exitosa hegemonía. No obstante, existieron diversas voces que expresaron disidencias al discurso...