Cosmovisiones, utopías y polémicas a propósito del club de Roma y del modelo mundial latinoamericano

Abstract

Este artículo considera a la ciencia y a la tecnología como conocimientos y como prácticas, como construcciones culturales, como expresiones de diferentes perspectivas teóricas y de cambiantes significados sociales. Estas diferentes concepciones de la relación ciencia-tecnología-sociedad pondrán de manifiesto la interacción dinámica entre actores sociales, políticos y económicos que, a la vez confrontan en valores, intereses y estrategias para lograr un fin determinado. Cada contexto histórico y cultural podrá presentar valoraciones políticas y sociales divergentes. La ciencia persigue determinados fines y objetivos, es ejecutada por actores diversos y movida por intereses en pugna. Insertada en la dinámica de las relaciones sociales, se vincula con la ética y con las prácticas. Si bien puede considerarse que la ciencia y la tecnología corresponden al campo universal del conocimiento está determinada por las circunstancias culturales, políticas e institucionales de cada contexto. Serán estas determinaciones las que permitirán reconocer sus evidencias ideológicas. Se analizarán los trabajos de Amílcar Herrera, Oscar Varsavsky y Jorge Sabato frente a la propuesta del Club de Roma y al Informe conocido como “Los límites del crecimiento (1972)”. Si bien se hará referencia a las tesis y conclusiones de estos documentos, el acento estará puesto en los estudios que los pensadores del denominado pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología elaboraron como respuesta a la tesis y conclusiones fundamentales del informe.

Authors and Affiliations

Sandra Sauro

Keywords

Related Articles

Hacer historia de Chile y Latinoamérica en Canadá. Un ensayo de egohistoria

Este ensayo presento algunos trazos de mi trayectoria personal como un historiador que tuvo su formación de base en Chile, pero que hizo lo esencial de su carrera y de su producción en Canadá, influido por otros contexto...

Os ventos da Guerra Fria sopram sobre as Américas: As relações Cuba-URSS vistas pela diplomacia brasileira (1959-1962)

Este artigo aborda como a Revolução Cubana alterou significativamente as relações entre os países no continente americano. Para o governo Kennedy, Fidel Castro representava a maior ameaça ao seu domínio hegemônico nas Am...

El ángel de la historia frente al huracán del paraíso. El campesinado y la producción de ausencias en la historia latinoamericana

La disputa por la tenencia y la renta de la tierra ha sido la contradicción capitalista fundamental en América Latina, y enfrentó al trabajo con el capital en la forma del antagonismo campesinado/ burguesía agro-exportad...

París, Buenos Aires, Córdoba. El Mayo Francés como acontecimiento de la cultura política argentina, 1968 - 1972

Este artículo se propone analizar dos conjuntos de recepciones en Argentina de los acontecimientos parisinos de mayo de 1968. De un lado, la antología de textos que la editorial Insurrexit publicó en 1969 titulada La ima...

Sobre los “ricos” de Neuquén. Algunos aportes de la historiografía latinoamericana para el estudio de la “burguesías regionales”

Sobre los “ricos” de Neuquén. Algunos aportes de la historiografía latinoamericana para el estudio de la “burguesías regionales”

Download PDF file
  • EP ID EP39489
  • DOI -
  • Views 304
  • Downloads 0

How To Cite

Sandra Sauro (2015). Cosmovisiones, utopías y polémicas a propósito del club de Roma y del modelo mundial latinoamericano. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época, 2(2), -. https://europub.co.uk./articles/-A-39489