Economía Política Clásica: el salario de subsistencia y preocupaciones sobre el empleo garantizado
Journal Title: Ola Financiera - Year 2016, Vol 9, Issue 23
Abstract
En el marco teórico de la economía política clásica, incluyendo las revisiones de Marx y de los más recientes trabajos de Piero Sraffa y otros, el concepto del salario de subsistencia está entre los más destacados. Aquí, se presenta un recuento de este concepto y se muestra su significado no solamente para la teoría clásica sino también como una preocupación en gran medida social. Argumento que el "salario base" como algunas veces se llama, articulado dentro de un programa de "Empleo Garantizado", es, o debería de ser comparable con el salario de subsistencia pero requiere de cambios para hacerlo aproximadamente equivalente. Se demostrará que los seguidores del enfoque clásico no descansaron su teoría de salario sobre un enfoque cuasi-neoclásico de oferta-demanda con alguna noción primitiva de productividad marginal detrás de una supuesta demanda de tiempo de trabajo, pero entendieron los salarios como socialmente determinados ahí donde fuerzas históricas e institucionales establecieron una normativa estándar alrededor de la cual los salarios de mercado gravitaron. Este enfoque fue compartido por, entre otros, Thorstein Veblen y John Maynard Keynes. Una versión de este trabajo fue publicada en ingles: Henry, John (2015) Classical political economy: the subsistence wage and the job guarantee concerns, Journal of Post Keynesian Economics, 38:2, 208-301. La traducción al español, realizada por Eugenia Correa y Wesley Marshall para Ola Financiera, se publica con el permiso de Routledge, Francis and Taylor Group. Una version anterior de este trabajo se presentó en la reunion de la Allied Social Science Association, enero 201 5, bajo los auspicios de la Association for Evolutionary Economics. El autor agradece a los participantes de la sesión sus comentarios, así como especialmente agradece a Mario Seccareccia y Reynold Nesiba.
Authors and Affiliations
John Henrry
México 2009: Fin de la segunda década neoliberal perdida
Presenta las graves consecuencias económicas que constituyó la crisis en 2009 para México. La perdida de 6.5% del PIB lo presenta como la nación más afectada de la región y uno de los más afectados del mundo. Resultado d...
Inflación estructural y política financiera
Versión taquigráfica de la conferencia pronunciada el 12 de mayo de 1965, en el acto de su incorporación a la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Se publicó en ANALES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIE...
Programas anticrisis y déficit fiscal en Estados Unidos
La actividad económica en Estados Unidos parece estar en vías de recuperación. No obstante, el problema del desempleo sigue estando presente. A pesar de esto, en el Congreso se está discutiendo la posibilidad de recortar...
El despertar del dragón: Tendencias globales en nanotecnología
La generación de nanociencia se presenta estable a lo largo de un período de tiempo, a diferencia de las patentes, cuya trayectoria en el tiempo parece ser aleatoria. El dominio de Estados Unidos, tanto en la generación...
Inversión brasileña en Argentina: Competencia y financiamiento en el sector del calzado
Durante la última década, capitales brasileños ha desplegado una política de internacionalización a escala regional. La economía argentina, en el marco de un proceso de recuperación de su actividad económica, registra un...