México 2009: Fin de la segunda década neoliberal perdida
Journal Title: Ola Financiera - Year 2010, Vol 3, Issue 6
Abstract
Presenta las graves consecuencias económicas que constituyó la crisis en 2009 para México. La perdida de 6.5% del PIB lo presenta como la nación más afectada de la región y uno de los más afectados del mundo. Resultado de la vinculación económica que estableció con Estados Unidos, e impulsarse la apertura comercial y financiera en la década de los noventa, vía el TLCAN. Generándose así, una mayor dependencia en la estructura de la producción manufacturera y dejó de producir bienes finales para el mercado interno y dirigir la actividad económica hacia la exportación. Pero sobre todo creo condiciones para la plena penetración de la inversión extranjera, estadounidense. Por otra parte, se explica como la elite empresarial y los funcionarios encargados de la Política Económica, han determinado no impulsar una política activa anticíclica y más bien han determinado aumentar el impuesto del IVA, para enfrentar déficits presupuestales menos abultados. Han esperado de manera pasiva que se recupere el consumo en Estados Unidos para lograr, nuevamente, vía las exportaciones, la recuperación de este sector que se continúa considerando estratégico. La crisis mexicana y la forma inadecuada de enfrentarla, ha generado que se profundice la pésima distribución del ingreso que caracteriza a esta economía y ha lanzado a los trabajadores y a la clase media a enfrentar mayor pobreza.
Authors and Affiliations
James M. Cypher
Discusión teórica sobre la financiarización: marxistas, poskeynesianos y en economías subdesarrolladas
Alrededor del concepto financiarización hay mucho debate, justamente porque no se ha logrado conformar una definición tajante y definitiva, incluso si consideramos el seno de una misma tradición teórica. La dificultad en...
Economía política de la Banca de Sombra
Este artículo examina varios elementos de la teoría económica con respecto al dinero y los bancos a través de la historia reciente del sistema bancario de sombra (SBS). Se argumenta que el pánico financiero mundial de 20...
Microfinanzas. Resultados financieros y sociales: México y Perú
El uso del microcrédito se ha expandido en muchos países. Es una industria que se alimenta de dos factores fundamentales como son la ausencia de una banca pública que otorgue financiamiento accesible y el creciente númer...
La incoherencia productiva según Ilene Grabel: un concepto para una época de cambios
Reseña al libro Grabel, Ilene [2018], When Things Don't Fall Apart: Global Financial Governance and Developmental Finance in an Age of Productive Incoherence. The MIT Press, pp. 400. Cambridge, US. 2...
Gasto y servicios públicos: Efectos del ajuste presupuestal
Entre la crisis de la deuda de 1982 y el presente, las políticas económicas del Consenso de Washington (CW), han sido obedecidas de forma continua e ininterrumpida en México. Las tres generaciones de estas políticas reco...