Educación para el Trabajo: Una Experiencia para la Orientación Vocacional en Estudiantes de Educación Integral
Journal Title: Revista Científica CIENCIAEDUC - Year 2019, Vol 1, Issue 3
Abstract
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito interpretar los beneficios y trascendencia que produce la educación para el trabajo como experiencia para la orientación vocacional, en los estudiantes de educación integral en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” en Calabozo estado Guárico, se fundamentó en la Teoría del Construccionismo social de Gergen (2007), Teoría Constructivista de Vygotsky (1978),Teoría Humanista de la Personalidad de Rogers (1987), Teoría del pensamiento Divergente de Edward De Bono (1967) y la Teoría de Orientación Vocacional de Super (1953). El estudio se circunscribe en el enfoque epistemológico postpositivista y se desarrolló mediante la investigación cualitativa aplicando el método etnográfico, el cual permitió el abordaje de la realidad de forma más próxima, interpretando la visión de los actores sociales seleccionados como informantes clave un (01) docente y dos (02) estudiantes de la institución en estudio, en la cual se aplicaron como técnicas de recolección de información la observación participante y la entrevista en profundidad, en cuanto a la técnica de análisis de la información que se recolectó, se realizó a través de la categorización, triangulación, estructuración y contrastación, conllevando a teorizar lo siguiente la trascendencia de la educación para el trabajo como experiencia teleológica de la orientación vocacional, genera un aprendizaje para toda la vida, que induce a un futuro desempeño como docentes, por medio del desarrollo práctico de los valores, debido a que es un proceso de formación humana y profesional que promueve el desarrollo armónico de todas las facultades de forma integral.
Authors and Affiliations
Dra. Juana Mercedes Figueroa
La Integración Cívico-Militar, desde el Desarrollo Comunitario en un Cuadrante Social
La participación protagónica permite que las tomas de decisiones y la gestión pública desarrollen escenario de conflictos, conociendo la realidad que se vive en el entorno, se requiere de las capacidades del pueblo y co...
Propuesta de un Sistema de Información para la Gestión del Conocimiento en el Área de Educación Superior. Caso: Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo Apure
El presente estudio armoniza el conocimiento como un engranaje entre los sistemas, la gestión y la educación, con la intención de determinar la relación existente con los actores involucrados de la Universidad Bicentenar...
Desarrollo del Sistema Educativo: El Caso de Colombia y Venezuela (1826 - 1958)
La presente comunicación, realizó un ejercicio comparativo de los sistemas educativos de Colombia y Venezuela (1826-1958), estableciendo similitudes. El trabajo analítico, está orientado a comprender los procesos educati...
Acción Pedagógica para el Fortalecimiento de la Identidad Nacional de los Niños Y Niñas del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Tinaco”
La presente investigación presentó como inquietud científica la necesidad de evaluar el desarrollo de la identidad nacional de los niños y niñas, partiendo de las experiencias vividas en la institucion donde se puede afi...
Instrumentos de Evaluación Sistematizadores de Aprendizajes de los Procesos Lúdicos en el Desarrollo de los Niños y Niñas de Educación Inicial
Los instrumentos de evaluación sistematizadores de los aprendizajes constituyó la inquietud científica. El propósito de este estudio es hacer una propuesta de cambio en el Centro de Educación Inicial Simoncito...