Entrevista con Dr. Roberto Follari sobre Pensamiento Crítico y Epistemología Latinoamericana
Journal Title: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva - Year 2018, Vol 2, Issue 2
Abstract
Los debates sobre pensamiento crítico y epistemología en Latinoamérica convergen sobre un funcionamiento diaspórico y pluralista, es decir, operan analítica y metodológicamente, en referencia a aportes de diverso tipo, tematizando sus intenciones con el propósito de adecuar sus sistemas de reflexividad a la singularidad de fenómenos que coexisten en esta latitud geopolítica. Para el doctor Follari, el pensamiento y la epistemología Latinoamericana, en tanto, sistemas de reflexividades, alcanzan su configuración en referencia a los legados de la teoría de Marx, de Foucault, de la Historiade las Ideas regional, agregándose, las nuevas discusiones impulsadas por el decolonialismo y las epistemologías del Sur, según la obra de Boaventura de Sousa Santos, así como, por la aplicación local de la sociología, del marxismo y del posestructuralismo, cuyo patrón común radica en la conexión de intereses concretos y por fuera de los universalismos abstractos. Si bien, Follari reconoce la potencialidad y riqueza que aporta la obra de Sousa, advierte sobre la insuficiencia de la inconmensurabilidad entre lenguajes y sistemas de creencia mutuamente diferenciados. De igual forma, reconoce que, uno de los problemas metodológicos que expresan los debates sobre decolonialidad, se expresan mediante un conjunto de razonamientos que contradicen y afectan a la efectiva hibridez de las culturas, a la vez que reemplazan equívocamente lo social y lo político por lo cultural e identitario. En relación a otros ejes analíticos presentes en la entrevista, es menester destacar, las operatorias de los nuevos sistemas de positividades y los efectos sobre el pragmatismo en las Ciencias Sociales. Sobre la primera, el profesor Follari afirma que, dicho fenómeno emerge a inicios del nuevo siglo, cristalizándose a través de los gobiernos populares de la región, hoy mayoritariamente desplazados por la regresión neoliberal, mientras que, en relación a la pragmatización de las Ciencias Sociales, comenta los efectos que enfrenta la ciencia y la producción del conocimiento, privilegiando la aplicación del conocimiento en la resolución de problemas sociales urgentes, dejando de advertirse a veces la importancia de la teoría, al tiempo que, reinstalan un cierto reduccionismo y simplificación inconsciente sobre la producción de teorías y matrices de reflexividad. Este diálogo concluye, observando los límites del marxismo hoy en nuestra región, frente a lo cual, el entrevistado señala que, marxismo está vivo en cuanto crítica radical del capitalismo, pero no como teoría de la construcción de la sociedad futura.
Authors and Affiliations
Aldo Ocampo González
Reseña Leer y escribir entre dos culturas: El caso de las comunidades kollas del noroeste argentino (Programa YACHAY – OCLADE)
El libro “Leer y escribir entre dos culturas: El caso de las comunidades kollas del noroeste argentino (Programa YACHAY – OCLADE)” constituye un documento compilado por Ana María Borzone de Manrique y Celia Renata Rose...
Políticas Linguísticas do Português Brasileiro: Uma Reflexão Curricular para a Formação Inicial de Professores
Este artigo tem como objetivo central a discussão acerca da estrutura curricular do Curso de Letras Português Língua Materna (PLM) e Curso de Letras Português como Língua Estrangeira (PLE) das universidades públicas br...
Interview with Ph.D. Berenice McCarthy on Application of the Model 4 MAT and the search for revolutionary conceptions about teaching
The interview with the Ph.D. Berenice McCarthy, founder of About Learning, addresses the methodological understanding of the Model 4 MAT and its application in the construction of teaching climates for educational justic...
Protocolo de actuación en los centros educativos ante la incorporación de alumnado trans
La atención al alumnado trans en los centros de enseñanza requiere de actuaciones concretas desde el conocimiento de las particularidades y necesidades específicas de este colectivo. En los últimos años se han publicad...
Perspectivas interculturales en la escuela latinoamericana: empoderar el diálogo para superar la exclusión
El objetivo del presente ensayo es reflexionar sobre la evolución del concepto de Educación Intercultural y su posible inserción en los ambientes escolares latinoamericanos. Para tal fin, se contrastan y comparan los c...