Entrevista con Dra. Genoveva Ponce Naranjo sobre Fomento de la Lectura y la Literatura en Latinoamérica
Journal Title: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva - Year 2019, Vol 3, Issue 1
Abstract
La entrevista efectuada a la Dra. Genoveva Ponce Naranjo académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), integra el ciclo de entrevistas sobre pensamiento crítico, Ciencias Sociales y Educación efectuadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). La conversación con la investigadora y escritora ecuatoriana, se moviliza por variados ámbitos y ejes de tematización. A juicio de la experta, la educación literaria debe entenderse como un acercamiento a la estética y no como un adoctrinamiento a partir de obras, autores y formas interpretativas singulares, legitimadas al interior de las estructuras académicas tradicionales e institucionalizadas. La enseñanza de la lectura y la literatura en el contexto de la multiplicidad de diferencias adscribe a una concepción más abierta en relación a la participación e implicación del lector, sugiere que la literatura puede leerse, analizarse, apreciarse, valorarse, pero no puede enseñarse. En relación a los ejes de institucionalización de la literatura infantil y juvenil Ponce Naranjo explica que, como campo de investigación en Latinoamérica está vinculada a diversos factores¸ concentrándose en cuatro: la manera de enseñar literatura; la primacía de las obras europeas frente a una producción literaria de tradición dispersa o destinada al olvido; la desintegración de la lengua y la literatura. La desintegración de la lengua y la literatura debe atenderse la brecha surgida, ya que estudios han determinado la interrelación entre ellas a partir del uso de recursos lingüísticos en la práctica discursiva; pero vale añadir que la literatura infantojuvenil utiliza múltiples recursos paratextuales, los que producen otras representaciones y experiencias, las que se han convertido en parte del debate de géneros nuevos, de variaciones a géneros establecidos y han ampliado el panorama investigativo desde lo divergente. La entrevista concluye identificando el poder político de la lectura y su fuerza disruptiva de la realidad.
Authors and Affiliations
Aldo Ocampo González, Concepción López Andrada, Genoveva Ponce Naranjo
Beneficios del sector empresarial para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Un estudio de caso en el sureste de México
En la inclusión laboral corresponde al estado generar políticas y estrategias óptimas que motiven su aplicación y a la sociedad promover actitudes de aceptación, cooperación e integración. El artículo tiene como objetivo...
Evaluación cognitiva, comportamental y afectiva del ser humano. Estudio de un caso
Lograr organizar el mundo afectivo (emociones-sentimientos), comportamental (socialpersonal) y cognitivo (actos mentales-físicos), en un sistema de valores estable y flexible, es un aprendizaje clave para el desarrollo...
Apartheid Ocupacional de las diversidades trans: Importancia y desafío para la Terapia Ocupacional Social
El presente ensayo busca incitar a la reflexión y contribuir a la ampliación del saber respecto a la importancia de abordar las problemáticas e injusticias que viven las diversidades trans desde la terapia ocupacional....
Entrevista com María Teresa Mantoan sobre dilemas e desafios da Educação Inclusiva nos primeiros anos do século XXI
A entrevista com a Dra. María Teresa Mantoan Eglér, do Prêmio Nacional de Educação do Brasil e especialista internacional em educação e diferença, aborda alguns dos eixos mais importantes e críticos que teorizam o signif...
Entrevista con Dra. Genoveva Ponce Naranjo sobre Fomento de la Lectura y la Literatura en Latinoamérica
La entrevista efectuada a la Dra. Genoveva Ponce Naranjo académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), integra el ciclo de entrevistas sobre pensamiento crítico, Ciencias Sociales y Educación efectuadas por...