Estilos de vida, autopercepción corporal y exceso de peso en estudiantes de Bello, Colombia
Journal Title: Revista Académica Internacional de Educación Física - Year 2021, Vol 1, Issue 2
Abstract
La inactividad física, sedentarismo, consumo inadecuado de alimentos y mala autopercepción de la imagen corporal se relacionan con el exceso de peso, siendo este último un factor de riesgo para la aparición y desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, también genera trastornos psicológicos frente a la percepción del cuerpo. Objetivo: establecer la relación entre características sociodemográficas, inactividad física, sedentarismo, consumo de alimentos y autopercepción de la imagen corporal con el exceso de peso en escolares de la Institución Educativa la Camila, Bello, 2017. Métodos: estudio transversal, descriptivo y con intención analítica, a partir de una base de datos de escolares de básica secundaria y media académica suministrada por la Institución Educativa la Camila. Se utilizó un modelo de regresión logística múltiple con fines explicativos. Resultados: Se analizaron 290 registros, se observó que los factores que mejor explican el exceso de peso en los escolares de la Institución Educativa la Camila de Bello, fueron pertenecer al ciclo educativo de básica secundaria (RPa: 1,43 IC95%: 0,02-168,8), trasladarse en vehículo (RPa: 1,13 IC95%: 1,76-21,34), percibir la apariencia física con exceso de peso (RPa: 3,15 IC95%: 2,60-3,48); Además, el consumo de dulces al menos una vez a la semana y sentir descontento con su cuerpo al compararse con demás compañeros. Ser hombre y nunca sentir la necesidad de ponerse a dieta, se comportaron como factores protectores. Conclusión: pertenecer al ciclo educativo de básica secundaria, trasladarse en vehículo, tener hasta 14 años de edad y ser mujer, aumentan la probabilidad de tener exceso de peso.
Authors and Affiliations
Jaminson Raúl Ricardo Sejín, Carlos Alberto Gómez Mercado
Didáctica de la educación corporal
El cuerpo como significado complejo que ha transcurrido a lo largo de la historia, es por eso que las preocupaciones nacen desde un sentido educativo y académico para desmenuzar los saberes corporales que hay en los suje...
Estilos de vida, autopercepción corporal y exceso de peso en estudiantes de Bello, Colombia
La inactividad física, sedentarismo, consumo inadecuado de alimentos y mala autopercepción de la imagen corporal se relacionan con el exceso de peso, siendo este último un factor de riesgo para la aparición y desarrollo...
Revisión sistemática de fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas masculinos prepúber
Objetivo: Realizar una revisión sistemática de estudios que examinan efectos y parámetros del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva del tren inferior en futbolistas prepúberes entre el periodo 2015 – 2020. Mét...
Diseño, validación y confiabilidad de un cuestionario sobre la condición física en la danza (CCFED)
La danza es catalogada como arte expresado con el cuerpo, a través de movimientos que cuentan historias e innumerables creaciones dancísticas; donde bailar no solamente es mostrar un arte, sino que también es una activid...
Efectos sobre capacidades físicas y variables antropométricas del ejercicio en adolescentes
Ante la disminución de los niveles de actividad física de los adolescentes en las últimas décadas y dada la importancia de incrementar la actividad física entre dicha población, se pretende determinar los efectos sobre e...