La liberalización de los mercados financieros y las economías emergentes después de la crisis de 2007-2008
Journal Title: Ola Financiera - Year 2015, Vol 8, Issue 20
Abstract
Esta colaboración evalúa, a la luz de la crisis de 2007-2008, la importancia de las principales concepciones que ha venido sosteniendo directa o indirectamente, la liberalización financiera como condición estructural para el desarrollo económico. Desde esta perspectiva, se analizan la relación entre el proceso de desarrollo de los mercados financieros, las crisis de las economías de mercados emergentes y la actual crisis. En retrospectiva, parece que las crisis monetarias y financieras de los años 1980-2000, acaecidas durante el proceso de liberalización y apertura (integración internacional) en las economías emergentes no descansan, obviamente, sobre la fragilidad estructural que se atribuyen erróneamente al atraso. Esas crisis más bien podrían estar relacionadas de manera más certera con el funcionamiento de las economías liberalizadas. Esta afirmación se apoya en el supuesto de que la inestabilidad financiera es el resultado de los problemas endógenos de los sistemas económicos financiarizados y globalizados, más que al resultado natural de las dificultades de la transición de algunas economías hacia la denominada economía de mercado eficiente. Una version previa de este trabajo fue publicada como “Le développement desmarchés financiers et les crises: Quelles leçons pour les économies émergentes?“, Investigación Económica, Revista de la Facultad de Economía, N° 5, Enero, 2013, pp. 281-310, Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Traducción del francés al español por Eugenia Correa.
Authors and Affiliations
Faruk Ülgen
De la desregulación y crisis a las finanzas para el desarrollo económico
Después de un largo periodo de fuerte desregulación financiera no solo no se generaron condiciones de crecimiento económico sostenido, sino que las posibilidades de desarrollo se extinguieron por completo para el mundo e...
Influencias reciprocas: Una Historia de dos Bancos Centrales en el continente norteamericano
La historia del Banco de Canadá y el Sistema de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (US) está entrelazada no sólo por la proximidad geográfica, sino por la influencia recíproca en laforma en que han evolucionado s...
Banco del Sur y medio ambiente
La presente colaboración pone en la mesa del debate los objetivos de un banco de desarrollo, en la tradición económica-desarrollista, donde la satisfacción del desarrollo de los recursos naturales intentan mejorar no las...
Trabajo no remunerado y reproductivo. ¿Quién debe de pagar la reproducción de la fuerza de trabajo de una nación?
Se aborda el problema de ¿Quién debe de pagar el costo de la reproducción de la fuerza del trabajo de una nación? en relación a la ampliación de la participación de las mujeres en el mercado laboral y el desdibujamiento...
La financiarización: El camino a la quiebra de General Motors
General Motors, una de las empresas lideres de la industria automotriz, con una fuerte presencia en la economía real en el mundo, enfrentó diversas dificultades, hasta ir a la quiebra. Desde principios de los años novent...