Marín, V. (Coord.) (2014). Desarrollando la competencia digital desde la educación inclusiva. Barcelona: Davinci

Journal Title: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación - Year 2015, Vol 46, Issue 1

Abstract

La presente obra, coordinada por la Dra. Verónica Marín Díaz, ofrece la aportación de diferentes autores en relación a la educación inclusiva y los beneficios de la competencia digital para la misma. El libro se estructura en 10 capítulos. En el primero de ellos,se reflexiona sobre el concepto de necesidad educativa especial, así como del término que se viene adoptando en los últimos años de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Así mismo, recoge como debe ser la atención de dicho alumnado, los pasos que se establecen y los recursos existentes en el sistema educativo cuando se detecta un alumno/a con dificultades de aprendizaje o se sospecha la posibilidad de necesidades educativas especiales y la importancia del currículum como herramienta fundamental para conseguir los objetivos educativos y dar respuesta a la diversidad del alumnado.En su segundo capítulo, y como base para garantizar la educación inclusiva, la autora versa sobre la compensación educativa, cuya finalidad va a ser equiparar las condiciones de partida de todo su alumnado y proporcionar las mismas oportunidades para el aprendizaje, lo que requiere un nuevo planteamiento educativo y esfuerzo de toda la comunidad educativa. Se describe los objetivos que se persigue mediante la compensación educativa, aquellos alumnos que requieren dicha compensación, las principales actuaciones para prestar apoyo educativo a éste tipo de alumnado y la manera de organizar dichas actuaciones. Para finalizar, ofrece cinco modelos de inclusión que pueden favorecer tanto la igualdad de oportunidades como de rendimiento para todos.En su tercer capítulo, y bajo el título la competencia digital en educación inclusiva, los autores señalan como en los últimos años las TIC han transformado los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles educativos, centrandose en la necesidad de replantear los objetivos de aprendizaje a lograr. Expone como de forma conjunta, la educación inclusiva y el uso de las TIC, permite el intercambio continuo y el crecimiento a toda la diversidad de estudiantes, independientemente de su situación (social, cultural, física, psí- quica,…). Dicho capítulo, ofrece las posibles ventajas e inconvenientes que conlleva su uso, así como las competencias básicas que todo estudiante debe desarrollar y poseer para que no se produzca la e-exclusión y poder aprovechar la riqueza que las nuevas tecnologías puede aportarle. En su cuarto capítulo, se aborda los diferentes estilos de aprendizaje y como el docente puede utilizar las diferentes herramientas web 2.0 para potenciar el aprendizaje dominante en el alumnado y desarrollar aquellos menos desarrollados, con el objetivo de que el alumno alcance la plenitud cognitiva e intelectual. El capítulo cinco, dedicado al alumnado con altas capacidades intelectuales, el autor comienza exponiendo las necesidades que se requiere cubrir, como identificar a éste alumno, por ello, el autor describe el momento más adecuado, los instrumentos disponibles para diagnosticar dicha sobredotación, las características básicas de dicho alumnado y las medidas que se deben adoptar desde el sistema educativo para dar respuestas a las necesidades educativas presentadas por el alumnado de altas capacidades intelectuales. En el capítulo seis, se reflexiona sobre las posibilidades, limitaciones, implicaciones o desafios del uso de los recursos tecnológicos y el alumnado de necesidades específicas de apoyo por motivos de incorporación tardía al sistema educativo. El capítulo siete está dedicado al aprendizaje dinámico, basado en la PNL (programación neurolinguística) como instrumento de recepción de información y apropiado para dar respuestas a las necesidades del alumnado. Como punto de partida el autor nos habla de la PNL y el aprendizaje como experiencia de la persona total, para posteriormente, analizar la comunicación desde la expresión y la comprensión de los canales sensoriales o sistemas de representación utilizados por los demás para alcanzar una comunicación más eficaz, como las TIC supone una excelente herramienta de integración para el alumnado con necesidades específicas de apoyo y, por último, aborda algunas de las experiencias didácticas con TIC y alumnado con necesidades educativas especiales, centrándose fundamentalmente en las dinámicas de aprendizaje con software educativo.El capítulo 8, se centra en las características del alumnado con altas capacidades intelectuales, como debe ser la programación tecnológica dedicada a dicho alumnado, los beneficios que puede aportar a su aprendizaje, como entorno a través del cual gestionar y desarrollar sus potencialidades y los componentes básicos para un adecuado aprendizaje digital. En el capítulo 9, la obra se centra en el alumnado de incorporación tardía al sistema educativo, las variables que influyen en su integración plena, aquellas medidas que podrían potenciar o favorecer su adaptación e integración mediante las TIC, favoreciendo a la vez su competencias digital. En su último capítulo, se ofrece en un primer momento la relación entre educación inclusiva y la competencia digital, para seguidamente, profundizar en las diferentes medidas curriculares o programas de inclusión que se proponen desde la LOE y su desarrollo en las tecnologías de la información y la comunicación para la etapa educativa de secundaria.

Authors and Affiliations

Sonia Aguilar Gavira

Keywords

Related Articles

El uso didáctico y metodológico de las tabletas digitales en las aulas de educación primaria y secundaria de Cataluña

En esta investigación se describe y se diferencia el uso didáctico y metodológico de las tabletas digitales entre los centros de educación primaria y los de secundaria de Cataluña. Es un estudio cualitativo en el que se...

El cambio organizacioneal en la Universidad a través del uso de los campus virutales desde la perspectiva de los estudiantes

El presente artículo es el producto de una investigación de tipo descriptiva, cuyo objetivo fue diagnosticar el cambio organizacional realizado a nivel universitario por la incorporación de los espacios virtuales desde...

Información

Últimos vídeos producidos por el secretariado de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías de la Universidad de Sevilla.

Formación profesional a distancia: corriendo en la dirección equivocada

Las metodologías de enseñanza transmisivas, acuñadas a veces como “el busto parlante”, no son apropiadas en enseñanzas como la formación profesional (FP), con un elevado contenido procedimental, y mucho menos en la FP a...

Borges, F. (2009). Profcasts: Aprender y enseñar con podcasts. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya

En la sociedad del siglo XXI, las características de los dispositivos móviles (su capacidad, lectura de archivos en distintos formatos TXT, .mp3, WMA…), y éstos unidos a los entornos formativos, - presenciales, semipr...

Download PDF file
  • EP ID EP37024
  • DOI -
  • Views 215
  • Downloads 0

How To Cite

Sonia Aguilar Gavira (2015). Marín, V. (Coord.) (2014). Desarrollando la competencia digital desde la educación inclusiva. Barcelona: Davinci. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46(1), -. https://europub.co.uk./articles/-A-37024