Marx’s coat

Journal Title: Revista de Estudios Marítimos y Sociales - Year 2011, Vol 4, Issue 4

Abstract

Marx defne el capitalismo como el proceso de universalización de la producción de mercancías. Escribe en el prefacio de la primera edición de El Capital que “la forma de valor que reviste la mercancía es la célula económica de la sociedad burguesa”1. La “célula económica” de la que se ocupa el primer capítulo de El Capital toma la forma de un saco. El saco aparece no como un objeto que es hecho y es usado sino como una mercancía que es intercambiada. Y lo que defne al saco como una mercancía, para Marx, es que podemos no usarlo y puede no abrigarnos. Pero, aunque la mercancía es una fría abstracción, ella se nutre, como un vampiro, del trabajo humano. Los humores contradictorios de El Capital de Marx son un intento por capturar el espíritu de contradicción del capitalismo mismo: la más abstracta sociedad que jamás ha existido y, a la vez, una sociedad que consume cada vez más cuerpos humanos concretos. La abstracción de esta sociedad está representada por la forma-mercancía. La mercancía deviene mercancía no como una cosa sino como un valor de cambio. Alcanza su pura forma, de hecho, cuando se vuelve más vaciada de particularidades y coseidad. Como una mercancía, el saco logra su destino como equivalencia: “20 varas de lienzo = 1 levita, o = 10 libras de té, o = 40 libras de café, o = 1 quarter de trigo, o = 2 onzas de oro, o = 1/2 tonelada de hierro”2. Fetichizar la mercancía es fetichizar el valor de cambio abstracto. Así se lo adora en el altar del Financial Times o en el The Wall Street Journal, en los que se decide cuántas tazas de cartón tendrás que pagar para un libro académico, el número de libros académicos que tendrás que pagar por una cocina, el número de cocinas que tendrás que pagar para tener un jet-sky. En El Capital, el saco de Marx aparece sólo para desaparecer otra vez, porque la naturaleza del capitalismo es producir un saco no como una particularidad material sino como un valor “suprasensible”.3 El trabajo de El Capital consiste en seguir el rastro que el valor deja tras de sí, en todas las encrucijadas donde el trabajo humano apropiado produce capital.4 Esto encamina teóricamente a Marx hacia la teoría del valor y a un análisis de la plusvalía. Lo dirige políticamente hacia las fábricas, las condiciones de trabajo, los espacios vitales, la comida y la vestimenta de aquellos que producen una riqueza que les es expropiada.

Authors and Affiliations

Por Peter Stallybrass

Keywords

Related Articles

Class, gender, politization and violence. The cases of the Rio Santiago Shipyard and Propulsora Siderúrgica 1974-1975

Gender identities are a constitutive dimension of working class identity such as their political relations and trade-union activism experiences. These dimensions are present and play key roles -in varying degrees- in th...

The unionization of female domestic workers in frst peronism

This article reconstructs the unionization of domestic workers during the frst Peronism. Firstly, the quantitative participation in the urban workforce and the labor conditions in the middle run are studied focusing on...

Colapso de la merluza y protesta obrera en los inicios de la crisis pesquera (1997-1998)

The 1990’s were characterized by deep changes which impacted in different sectors of economy. In the fshing industry of Mar del Plata, the tendency was dominated by the increase of concentration of companies, the foreign...

Notes on the relationship between anarchism and feminism in Argentina

El argumento de las dos esferas (pública y privada) ha sido fundante para la modernidad y base para el origen de la exclusión de las mujeres de la política y su confnamiento a la domesticidad.1 Sin embargo, es necesari...

Fishing industry development. The Camp de Tarragona ports’ case

The article presents the fndings of a research project that seeks to identify the characteristics of the fshing industry development in the Camp de Tarragona. The project analyses not only economic factors, but also so...

Download PDF file
  • EP ID EP35643
  • DOI -
  • Views 240
  • Downloads 0

How To Cite

Por Peter Stallybrass (2011). Marx’s coat. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 4(4), -. https://europub.co.uk./articles/-A-35643