Modelo de Gestión Educativa en Seguridad, Salud y Ambiente de Trabajo para los Docentes Universitarios Apoyados en el Coaching
Journal Title: Revista Científica CIENCIAEDUC - Year 2019, Vol 1, Issue 3
Abstract
En Venezuela como país latinoamericano, la profesión docente no está siendo considerada como fuente de riesgos de diferentes índoles, pues aún se maneja la concepción de apostolado, servicio público y social, más que un trabajo que debe tener unos estándares de calidad, seguridad y condiciones mínimas de trabajo. Así pues, en Venezuela, hablar de un escenario laboral que eleve el nivel de calidad de vida, es inmediatamente asociado al ámbito salarial, dejando de lado aspectos importantes como la temperatura, instalaciones sanitarias, iluminación, y otros. Esto se evidencia en la contratación colectiva donde renglones de suma importancia, como los relativos a la seguridad social, y a condiciones laborales mínimas de seguridad e higiene, pasan a niveles secundarios de importancia. El presente trabajo se realizó con el propósito de generar un modelo de gestión educativa en seguridad, salud y ambiente de trabajo para los docentes universitarios apoyados en el coaching. Esta investigación se fundamentará en la concepción del ser humano como sujeto que construye y reconstruye su realidad social y dar respuestas a las necesidades descritas anteriormente. Apoyadas en las Teorías de Motivación e Higiene de Frederick Hezberg (1959), Gestión del Conocimiento de Peter Senger (1992) y Relaciones Humanas Elton Mayo (1930). El mismo será desarrollado bajo los lineamientos del paradigma cualitativo a través de una investigación etnográfica. Se utilizarán 05 docentes como informantes clave que pertenecen al Instituto de Tecnología de los Llanos, a quienes se les aplicará una entrevista con preguntas abiertas. Se realizará un análisis a través de la categorización, contrastación y triangulación de la información recabada.
Authors and Affiliations
MSc. Mónica del Rosario Mergarejo Salinas.
Tutoría Académica desde la Cultura Investigativa
El propósito es develar el proceso de construcción de competencias tutoriales desde la cultura investigativa, para ello se indagó sobre la co-implicación en la relación entre el tutor – tutorado – jurado – academia, tam...
Investigación Universitaria Imbricada en el Pensamiento Complejo como una Nueva Visión Paradigmática
Este artículo se ostenta como propósito a Describir la investigación universitaria en el Pensamiento Complejo como una nueva visión Paradigmática en el contexto de la Universidad Nacional Abierta, Centro local Apure. Teó...
Evaluación de los Aprendizajes Basado en Competencias en el Ámbito de la Educación Universitaria
La implementación del enfoque de competencias en la enseñanza universitaria supone situarla en conformidad con las nuevas necesidades y demandas que se derivan de la sociedad de la información. Sobre la base de esta prem...
La Formación Intercultural en Estudiantes de la FENHI: Un Reto para la Ciencia Universitaria
La sociedad contemporánea se desenvuelve y desarrolla en una época de grandes cambios sociales, científicos y tecnológicos en medio de un marcado proceso de globalización mundial, polarización extrema de la riqueza e inf...
Rol de la Mujer Campesina en el Desarrollo Agroecológico Sustentable del Municipio Biruaca, Estado Apure
La investigación hace referencia al papel que juega la mujer campesina en el contexto rural para propiciar el desarrollo sustentable desde una dimensión agroecológica, por tanto, el estudio fijó como propósito fundamenta...