Repensando el populismo. Hacia una democracia radical y agonista
Journal Title: Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época - Year 2018, Vol 9, Issue 7
Abstract
Populismo, palabra polisémica si las hay, en torno al cual importantes corrientes filosóficas, sociológicas e historiográficas se abocan en mostrar sus aspectos más aberrantes, o en este caso, sus elementos redentores, en su inseparable relación con la democracia. Hasta el fenómeno mismo del populismo esta indeterminado, siendo considerado como un estilo político, un régimen político o una forma de representación o quizás como la implementación de políticas nacional populares, entre otras. Por esto mismo, se nos hace necesario abrir una ventana para dejar correr el aire en un ambiente con demasiado humo que ha contaminado las mentes de quienes se sientan a pensar, muy alejados de la realidad histórica, en torno a lo que consideramos como un posible falso dilema que en la teoría política recorre ya varios años, el de siempre contraponer al populismo con la democracia y viceversa. Este trabajo relaciona la concepción ontológica del populismo que observamos en Ernesto Laclau, combinándolos con los aportes de Chantal Mouffe sobre lo constitutivo de lo político como inherente del mismo fenómeno. A su vez, en pos de avanzar en la interpretación se critica la interpretación de Benjamín Arditi y de M. Canovan, que lo entienden como un rasgo negativo, espectral y peligroso, en las fronteras autoritarias de la democracia, proponiendo el concepto de psicoanalítico de “proyección” como rasgo del populismo. Para culminar, con los aportes de Chantal Mouffe intentamos superar la lógica antagonista proponiendo interpretar al populismo en clave agonista y radical de la democracia.
Authors and Affiliations
Benjamín Arano
Repensando el populismo. Hacia una democracia radical y agonista
Populismo, palabra polisémica si las hay, en torno al cual importantes corrientes filosóficas, sociológicas e historiográficas se abocan en mostrar sus aspectos más aberrantes, o en este caso, sus elementos redentores,...
Halperin Donghi y las memorias del peronismo: un historiador ante el misterio de las identidades políticas
Los escritos de Tulio Halperin Donghi sobre el peronismo proveen un escenario revelador de sus peculiaridades historiográfico-intelectuales en el quehacer cultural argentino. Porque lo inscriben en una preocupación común...
La amistad en tiempos de Guerra Fría. Reconstrucción de la historia de la Cruzada Mundial de la Amistad en Paraguay en las décadas de 1970 y 1980
Este artículo se propone reconstruir el origen y la historia política de la Cruzada Mundial de la Amistad (1958) a partir del estudio de la principal fuente disponible, la revista oficial de la organización. Se busca ind...
La política en armas y las armas de la política. Brasil, Chile y Uruguay, 1950-1970
Inés Nercesian, La política en armas y las armas de la política, Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970. CLACSO, Buenos Aires, 2013, 350 páginas. ISBN 978-987-1891-75-7
Desandando la orfandad de la estrategia. Consideraciones en torno a los estudios sobre hegemonía en la Latinoamérica posneoliberal
La aparición de El Nuevo Topo de Emir Sader reinstaló la cuestión de la carencia de reflexión teórica latinoamericana sobre sus tradiciones de lucha y sobre la praxis posneoliberal que atraviesa. En este artículo realiza...