Capacidad de absorción: revisión de la literatura y un modelo de sus determinantes
Journal Title: Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía - Year 2018, Vol 8, Issue 16
Abstract
El presente artículo tiene como objetivo llevar a cabo una revisión de la literatura sobre uno de los constructos más relevantes en el estudio del comportamiento de las organizaciones que surge inicialmente a partir del trabajo de Cohen & Levinthal (1990). El mismo se refiere a la capacidad de absorción que ha tenido una amplia aplicación en distintos campos de estudios de la organización, tales como: aprendizaje y gestión del conocimiento, procesos de innovación y desarrollo tecnológico, administración estratégica, dirección de recursos humanos, diseño organizativo, entre otros. La investigación, abordada bajo un enfoque metodológico de tipo descriptivo y con diseño documental, pretende avanzar en la integración y comprensión de este constructo a través de la identificación y discusión de diferentes aspectos referidos a su origen, componentes, determinantes, su relación con la cognición del individuo y la importancia que tiene para el desarrollo, el desempeño y el logro de ventajas competitivas, proporcionando así una visión general para su gestión y aplicación. Como resultado de la investigación se ofrece un modelo de los factores que definen la capacidad de absorción de la organización, alrededor de tres niveles principales: organizacional, del entorno y cognitivo, destacándose este último como un factor diferenciador de los modelos que tradicionalmente han sido desarrollados por la literatura.
Microempresas panificadoras en el Azuay (Ecuador) y su productividad
El sector empresarial representa uno de los ejes fundamentales en la economía de un país, en la generación de empleo y en el desarrollo del sector productivo, comercial y de servicios. Es notoria la participación que tie...
La Reforma de Telecomunicaciones en México 2014. Una aproximación analítica1
La presente investigación aborda la Reforma de Telecomunicaciones en México, aprobada y publicada en 2014. Partiendo de ubicar en el escenario latinoamericano las reformas en dos bloques diferenciados a partir de un reor...
Ausentismo laboral y salud: estudio de su importancia en el teletrabajo
Se muestra la evidencia empírica encontrada sobre la asociación de la salud con el ausentismo laboral en trabajadores de manufactura de alimentos en la Ciudad de México mediante un estudio de tipo descriptivo y correlaci...
Responsabilidad Social en el fútbol profesional español ¿Una relación para el desarrollo de un nuevo rol ciudadano?
El presente trabajo se enmarca en la relación que se establece entre la Responsabilidad Social de las empresas (RSE) y relaciones públicas en las organizaciones, visto desde el enfoque de la Teoría de la Legitimación (Li...
Responsabilidad social universitaria: el papel de los medios de comunicación y sus stakeholders
En este artículo se analiza la importancia creciente de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), impulsada por un cambio de visión por parte de los equipos rectores de las instituciones académicas. Ese cambio se ma...