El Caso Mundial y El Caso Criminal, cabeceras del nuevo semanario de sucesos que surge en España tras la desaparición de El Caso (1952-1987)
Journal Title: Correspondencias & análisis - Year 2019, Vol 0, Issue 9
Abstract
El artículo hace un estudio de El Caso Mundial y El Caso Criminal, cabeceras del nuevo semanario de sucesos que surgió en España tras la desaparición de El Caso (Madrid, 1952-1987) y editado por el empresario y periodista Joaquín Abad. Apenas se han realizado investigaciones sobre este periódico que vino a llenar el vacío dejado por El Caso de Eugenio Suárez. Las fuentes consultadas ponen de manifiesto que se trató realmente de una nueva publicación periodística, compartiendo algunas similitudes, pero diferente. No se puede considerar, por tanto, una segunda etapa. Se imprimió y distribuyó desde Almería durante diez años (1987-1997), aunque tenía difusión nacional. Se analiza su estilo informativo, contenidos, directores y las causas que motivaron su cierre el 24 de septiembre de 1997.
Authors and Affiliations
Rosa Rodríguez Cárcela
Expansión y presencia de la radio libre en Chiapas, un fenómeno de la globalización
En Chiapas, Estado fronterizo del sur de México, en 2002 empezaron a surgir radios libres, también conocidas como ilegales, “piratas” o no concesionadas. En 2014, funcionan 130 de estas radiodifusoras, en su mayoría reli...
La construcción de imagen y reputación de las organizaciones vía Twitter
La comunicación que realizan las organizaciones con sus grupos de interés ha evolucionado conforme a las innovaciones tecnológicas (Kanter, 2006), haciéndose necesario el incremento de la interacción, particularmente vía...
La publicidad en el programa “En Surco la basura sirve” y su efecto socio-educativo en la recolección de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Santiago de Surco (2012-2013)
Los limeños generan 8.000 toneladas de basura diarias, arrojando desechos sólidos, inorgánicos y no biodegradables que contaminan el medio ambiente, alterando negativamente las condiciones del hábitat y generando serios...
La prensa lucense ante el Estatuto de Autonomía de 1936
Si hoy Galicia es considerada comunidad histórica junto a Cataluña y País Vasco es porque en 1936 se aprobó su primer Estatuto de Autonomía. Aquel primer texto fue presentado por Castelao y otros intelectuales y político...
Twitter en los juicios: Una revolución en la información periodística de tribunales
El creciente uso de dispositivos electrónicos, como las tablets y smartphones, para la cobertura de juicios ha tenido un fuerte impacto en el trabajo de los periodistas de tribunales. La posibilidad de captar imágenes si...