Estabilización del sistema financiero alemán mediante la creación de la Banca Central, 1876-1914
Journal Title: Ola Financiera - Year 2014, Vol 7, Issue 17
Abstract
Sin una armonización monetaria y la presencia de un banco central, el imperio Alemán, representa la experiencia más larga de un sistema de banca libre en los países industrializados de Europa en el Siglo XIX. La "banca libre" en el Reich estuvo marcada por la inestabilidad financiera y la violencia producto de las crisis bancarias en tiempos de guerra. Este artículo hace un análisis retrospectivo de las condiciones de estabilización del sistema bancario alemán a través de la creación de un banco central cuyas principales funciones era ser un prestamista de última instancia, establecimiento de reservas estratégicas de oro así como estabilización de la especulación bancaria. Entre 1876 y 1914, la regulación bancaria en el Reich Alemán tuvo el efecto de limitar el número de bancos emisores y neutralizar las crisis financieras sistémicas. A través de este ejemplo, se pudo observar cómo el naciente Reichsbank fue capaz de adaptarse a su nuevo entorno y llevar a cabo su misión de constituirse como banco central. Originalmente diseñado de manera similar al Banco de Inglaterra en términos de cobertura en la emisión de billetes, el Reichsbank trató de ser más flexible en su respuesta. El fijar un nivel socialmente aceptable de tasas de interés fue para los banqueros del siglo XIX, una decisión en la que la interpretación y la aceptación por parte de la sociedad capitalista era difíciles de predecir. Por otra parte, muchos de los elementos que escapaban al control del Reichsbank que fue el caso, por ejemplo, del futuro de la balanza comercial, que depende tanto de la competitividad en los precios del país así como de otros factores complejos que afectan la producción nacionales. Traducción del francés Dra. Fernanda Vidal (Postdoctorando IIJ-UNAM-DGAPA)
Authors and Affiliations
Momar Diop
De la desregulación y crisis a las finanzas para el desarrollo económico
Después de un largo periodo de fuerte desregulación financiera no solo no se generaron condiciones de crecimiento económico sostenido, sino que las posibilidades de desarrollo se extinguieron por completo para el mundo e...
La manipulación de los “precios de transferencia” y la fuga de capitales en Argentina, 2014
La presente colaboración es una primera aproximación a la problemática de los precios de transferencia en Argentina, repasando la evolución de los cambios normativos en la materia; los distintos mecanismos avalados por l...
Fundamentos macroeconómicos y la Gran Moderación en América Latina
El artículo analiza el comportamiento macroeconómico en países latinoamericanos en el estudio de 14 variables macroeconómicas de 17 países durante el periodo 1970-2010. Se muestra una acentuada convergencia en los result...
La “fuga” de capitales. El escenario global (2002-2010)
En este trabajo se abordan dos cuestiones cruciales que han emergido de modo inocultable durante crisis: la “fuga” de capitales” y su indispensable instrumento, los “paraísos fiscales” (“jurisdicciones del secreto”). Se...
La migración en la agenda pública de México: 1975-2016
Conferencia Magistral realizada con motivo de la recepción del Reconocimiento Ifigenia Martínez, otorgada por la Facultad de Economía de la UNAM, el día 30 de marzo de 2016.