Fundamentos del coaching educativo: caracterización, aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber
Journal Title: Plumilla Educativa - Year 2016, Vol 18, Issue 2
Abstract
Este artículo explora los fundamentos teóricos y metodológicos del coaching educativo. Esta disciplina, relativamente reciente y puesta de moda desde el mundo empresarial, es a la vez desprestigiada en algunos círculos educativos por este mismo motivo, y en auge en otros, que aplauden sus beneficios para toda la comunidad educativa en base a las evidencias empíricas recientes aportadas por un número importante de investigaciones. En la primera parte, se hace una revisión de lo que significa “coaching educativo”, analizando la terminología así como las numerosas definiciones que lo han caracterizado para proponer una definición sintética. En la segunda parte, se determina cuáles pueden ser sus aplicaciones, diferenciándolas según el rol de la persona beneficiaria —personal directivo, personal docente o estudiantado— y destacando características comunes a todas aquellas. En la tercera parte, se mencionan los beneficios del coaching educativo para todos y cada uno de los agentes del sistema educativo, haciendo especial hincapié en la incidencia de esta metodología en términos de desarrollo de competencias. Finalmente, se estudian la adquisición y fortalecimiento de competencias estudiantiles a la luz del modelo de los cuatro pilares del saber de Delors: competencias de saber-ser, saber-aprender, saber-hacer y saber-convivir. Las conclusiones trazan un panorama del coaching educativo hoy en día y resaltan la pertinencia de esta estrategia de enseñanza-aprendizaje para cumplir con las misiones educativas actuales dentro del paradigma del modelo basado en competencias.
Authors and Affiliations
Anne Bécart Juan Daniel Ramírez Garrido
Construcción educativa en el sendero ecológico
El presente artículo presenta cómo se configuran los saberes sociales y axiológicos desde la interacción con el proyecto Sendero Ecológico de la institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza, a través de la interven...
Imaginarios, lenguajes y simbología que configuran la memoria territorial y cultural del resguardo indígena del Gran Cumbal, en el Departamento de Nariño-Colombia. Perspectivas para la educación multicultural
En este artículo se presenta los elementos más importantes sobre el rescate de la tradición oral a través del diálogo con sabedoras y sabedores, quienes entretejen la vida de la comunidad de Cumbal y reviven los lugares...
El principio de le Chatelier: revisión de algunos libros de texto universitarios
La didáctica de las ciencias naturales desde hace algunos años ha tenido discusiones alrededor de los procesos de transposición de los modelos científicos en modelos didácticos, que permea en posibles tergiversaciones y...
Educación popular: ¿una herramienta para resistir al desarrollo?
El texto reflexiona en torno a la forma en que la educación popular (EP), ofrece una posibilidad de resistencia-vida a los sujetos dentro de la actual condición económica de capital. Para ello, identifica el potencial y...
Experiencias de sensibilización estético-ambiental (SEA) con alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande-FURG, Brasil.
Este artículo hace referencia a una investigación doctoral de carácter cualitativo, desarrollada en el período 2015-2017, donde se aborda la sensibilización estético-ambiental (SEA) como herramienta teórico-metodológica...