Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación

Journal Title: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva - Year 2018, Vol 2, Issue 2

Abstract

El siguiente trabajo presenta consideraciones sobre la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva, revisando las ciencias a partir de las cuales se ha nutrido y el modo en que se ha conformado su cuerpo de conocimiento. Reafirmando así el hecho de que, al no contar con un fundamento epistemológico propio y delimitado, resulta de suma importancia la creación de un espacio otro para que la Educación Inclusiva pueda desarrollarse como tal. Se requiere, por tanto, trasladar las luchas ideológicas y los saberes epistémicos a políticas públicas, destinadas a reconocer a los individuos como participantes activos en el proceso de construcción social. Asimismo, resulta urgente revisar los actuales lineamientos de la formación docente, efectuando un análisis crítico, que permita reorientar el currículo en lo teóricoconceptual, prácticas educativas y visión de la educación. A partir de todo lo anterior, se concluye la necesidad de abrir espacios de debate e investigación con diversos agentes educativos y sociales, dando representatividad a sus visiones, intereses y voces en la construcción de un currículum docente coherente a los desafíos que supone una Educación Inclusiva. Se cree, además, fundamental la participación temprana de los docentes nóveles en experiencias inclusivas, de manera que puedan desplegar y desarrollar no sólo competencias técnicas, sino también habilidades, aptitudes y principios coherentes a la valoración de la diversidad como propiedad inherente al ser humano y no, como un aspecto que se deba normalizar a estándares universales. Finalmente, deben contar con suficiente conocimiento de herramientas didácticas que faciliten la diversificación de la enseñanza, permitiendo el aprendizaje desafiante, significativo y ajustado a los intereses, características y necesidades de todos los estudiantes, preparándolos como sujetos autónomos, críticos y participativos.

Authors and Affiliations

Dirkha Prado Munizaga, Nicole Diaz Munizaga, Carla Vásquez Canales

Keywords

Related Articles

Percepción de estudiantes de Enseñanza Media en torno a la creación de una comunidad educativa inclusiva

La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la percepción de estudiantes de Enseñanza Media de un establecimiento particular subvencionado de la ciudad de San Fernando, Chile, respecto a la creación de...

Intervención en el ocio del alumnado de altas capacidades en un IES de Granada

La detección de las altas capacidades es algo fundamental, en todo alumnado que las posea, para el desarrollo de procesos educativos integrales. En muchas ocasiones estos casos pasan desapercibidos, escondidos tras el...

Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación

El siguiente trabajo presenta consideraciones sobre la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva, revisando las ciencias a partir de las cuales se ha nutrido y el modo en que se ha conformado su cuerpo de c...

Prácticas letradas, identidad y resistencia en Facebook: un estudio de caso de un estudiante indígena colombiano

En este artículo se analiza el papel que juegan las prácticas letradas vernáculas en Facebook y cómo estas inciden en la construcción de la identidad del sujeto informante, un alumno universitario de la etnia indígena co...

Sobre la condición tropológica de la Educación Inclusiva: elementos para una nueva crítica educativa

La comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva, en sí misma, eje de reformulación de amplio alcance de las bases teórico-metodológicas de la Ciencia Educativa, estructura su actividad analítica a partir del prin...

Download PDF file
  • EP ID EP40269
  • DOI -
  • Views 324
  • Downloads 0

How To Cite

Dirkha Prado Munizaga, Nicole Diaz Munizaga, Carla Vásquez Canales (2018). Importancia de la formación inicial docente como facilitador de prácticas inclusivas en Educación. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2(2), -. https://europub.co.uk./articles/-A-40269