La Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Inglaterra: Propiedad, estructura e 'independencia'
Journal Title: Ola Financiera - Year 2013, Vol 6, Issue 16
Abstract
Este ensayo explora la fundación y desarrollo de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos (US) y el Banco de Inglaterra (BI), en la perspectiva del debate reciente de la independencia de la banca central y el diseño de la política monetaria óptima. Se muestra que los creadores de la Fed fueron agudamente conscientes de que estaban fundando un banco central (basado en algún grado en el BI al punto en que había evolucionado). Por esto fueron conscientes del poder potencial que la institución podría tener, de manera que la cuestión del control e influencia fue central. De forma interesante, los padres fundadores finalmente optaron por la independencia de los intereses del dinero de Wall Street en lugar de la independencia del Estado. La reputación de la Fed de competencia política e independencia se debe mucho más al papel de sus fuertes presidentes en años recientes que a cualquier diseño formal. En contraste, el BI fue fundado como un banco privado. Preocupaciones sobre su independencia no jugaron ningun papel en su historia temprana y solamente surgieron después de que había adquirido, paso a paso, las responsabilidades de un banco central. Las primeras preocupaciones serias sobre su independencia fueron durante el periodo de entreguerras cuando se pensaba que el Banco estaba demasiado atento en su apoyo al papel de Londres como centro de finanzas internacionales, a expensas de los intereses de la economía doméstica. En parte por esa razón fue nacionalizado en 1947. Cuando se otorgó su independencia operacional en 1997, se le quitaron dos de sus responsabilidades para evitar conflictos de interés. Lo que enseña la historia de los bancos es, primero, que la independencia del gobierno no es lo esencial para alcanzar una política óptima, sino la libertad de perseguir una sola prioridad, y segundo, que la efectividad con la cual eso se lleva a cabo tiene poco o nada que ver con leyes, actas constitutivas, y estatutos. Traducción al español por Wesley Marshall y Eugenia Correa.
Authors and Affiliations
Peter Howells
El imperio de las trasnacionales
Corresponde al capítulo 9 del libro “Anatomía de una corporación transnacional” por John Deverell y Latin American Working Group, 1977.
El estado de la macroeconomía
Este ensayo examina de cerca esta llamada "guerra civil", y si conlleva a alguna consecuencia para el desarrollo futuro de la macroeconomía, o si es solo una tormenta de microfundamentos en una tetera. Al hacerlo, se arg...
Deuda pública de Argentina: de la última dictadura militar al default de 2001
La problemática de la deuda pública constituye uno de los temas centrales para comprender la historia argentina de las últimas décadas. Los recientes episodios relacionados con la deuda (la crisis y cesación de pagos de...
Crédito y ganancia en el capitalismo financiero
El objetivo de este trabajo es hacer una relectura del texto clásico de Hilferding desde sus aportaciones sobre las formas de constitución la ganancia, de las alianzas y relaciones con otras clases y fracciones de clase...
La crisis actual: un análisis marxista
La crisis actual tanto por su amplitud y profundidad precisa de que las diversas corrientes del pensamiento y análisis económico deplieguen todos sus mecanismos analíticos. La presente colaboración desde una perspectiva...