¿Economía capitalista monetaria sin deflación? (Enfoque circuitista-institucionalista)

Journal Title: Ola Financiera - Year 2017, Vol 10, Issue 26

Abstract

Se inicia explicando qué es la "deflación" en su forma moderna: una crisis acumulativa de la economía real caracterizada por un aumento incontrolado del desempleo y la inflación. Después se enfatiza lo que se considera como las "leyes objetivas" fundamentales del sistema, confiando en su marco más general: un circuito monetario intertemporal. Se demuestra que la condición de existencia del sistema es el compromiso del Estado de ser el "arquitecto del futuro" a base de su siempre creciente inversión productiva en capital tangible e intangible. Abandonar al sector capitalista privado a si mismo está cada vez más paralizado debido a su creciente ansiedad por el futuro. Ese papel del Estado requiere que su inversión más importante se refleje en su buen déficit productivo que está libre de deuda efectiva (o deuda en si misma). A partir de este análisis, se puede derivar la causa de la deflación real acumulada y la única manera de escapar de ella. La causa es la transformación del Estado en "depredador" que sólo apunta a un presupuesto equilibrado. Lo que genera tanto una caída de la inversión productiva como en el incremento de impuestos, que se convierten en la causa tanto del desempleo acumulado como de la inflación, debido a que es un intento simultáneo y desesperado de compensar al sector privado de la caída permanente de su flujo de ganancias esperado con un aumento en la participación requerida de ganancias. Por lo tanto, el único camino hacia un futuro deseable es la reconstrucción del sistema, eliminando cualquier límite exógeno, tanto al déficit como a la deuda pública efecto de la privatización de las finanzas públicas. Es por eso que el nuevo Estado "depredador" debe ser reemplazado por uno "creativo" o "emprendedor" que actúe para el pueblo en su conjunto de la manera más descentralizada.

Authors and Affiliations

Alain Parguez, Slim Thabet

Keywords

Related Articles

Crédito y mercados financieros en la era de las finanzas

Reseña al libro de Jan Toporowski (2010) Why The World Economy Needs a Financial Crash and Other Critical. Essays on Finance and Financial Economics. Ed. Anthem Press, Londres.

La liberalización de los mercados financieros y las economías emergentes después de la crisis de 2007-2008

Esta colaboración evalúa, a la luz de la crisis de 2007-2008, la importancia de las principales concepciones que ha venido sosteniendo directa o indirectamente, la liberalización financiera como condición estructural par...

El punto de inflexión en la crisis de la deuda: Brasil, el Tesoro Estadounidense y el Banco Mundial

Este trabajo es un recuento de las negociaciones brasileñas de la crisis de la deuda, en 1987, que representó un pun to de inflexión en la historia de esta crisis financiera mundial. Cuando el autor a...

La gran crisis del inicio del siglo XXI: concentración de las redes financieras mundiales

A diez años del estallido de la gran crisis financiera internacional de 2008, se mantiene la tendencia de expansión-y-crisis. Esta experiencia no sólo muestra que el sistema financiero es propenso a la crisis sino que ca...

Economía Política Clásica: el salario de subsistencia y preocupaciones sobre el empleo garantizado

En el marco teórico de la economía política clásica, incluyendo las revisiones de Marx y de los más recientes trabajos de Piero Sraffa y otros, el concepto del salario de subsistencia está entre los más destacados. Aquí,...

Download PDF file
  • EP ID EP269638
  • DOI -
  • Views 98
  • Downloads 0

How To Cite

Alain Parguez, Slim Thabet (2017). ¿Economía capitalista monetaria sin deflación? (Enfoque circuitista-institucionalista). Ola Financiera, 10(26), 1-31. https://europub.co.uk./articles/-A-269638