Los mercados internacionales de capital, inversión extranjera directa y las grandes empresas en México
Journal Title: Ola Financiera - Year 2018, Vol 11, Issue 31
Abstract
En años recientes existe un notable incremento del ingreso de Inversión Extranjera Directa (IED) a México. Las cifras de entrada a partir del año 2001 son notablemente superiores a los años previos y se mantienen en montos semejantes o mayores hasta la fecha. No es un hecho específico de la transformación de la economía en el país. La adopción de una política económica que busca atraer capitales del exterior ejecutando cambios legales que propicien su ingreso es parte de acciones de gobierno y transformaciones en muy diversas economías y el incremento de los flujos financieros internacionales una característica destacada de la economía mundial. Entre los argumentos que las distintas administraciones federales han sostenido desde finales de los años ochenta a la fecha están que la Inversión Extranjera (IE) es una importante fuente de financiamiento y permite incrementar la capacidad de exportación. En el periodo de 1994 a la fecha, cuando es relevante la apertura comercial y financiera la mayor parte del ingreso de IED no es en nuevas inversiones. Son algo mayores las cuentas entre compañías y la reinversión de utilidades de la empresas extranjeras. Además, en las nuevas inversiones un segmento relevante se destina a la compra de empresas, por lo que no impacta positivamente el incremento en la producción. Así, es una parte menor de la IED que ingresa al país la que se asocia al cambio relevante, el desarrollo de una plataforma exportadora en la industria manufacturera. En el texto se presenta a detalle el caso de la industria automotriz, que incluye importantes montos de nueva IED; pero también de reinversión de utilidades y cuentas entre compañías. Además se trata de una industria altamente importadora, que destina la mayor parte de su producción al mercado exterior, principalmente a Estados Unidos. Estas inversiones no impulsan encadenamientos productivos internos relevantes y menos una diversificación de la producción industrial. La situación es semejante en la industria de aparatos y equipos eléctricos y electrónicos. Como en el caso de otras actividades altamente exportadoras, el impulso al crecimiento de la economía es muy limitado y sumadas a otras inversiones de capitales del país y del exterior no han alcanzado una modificación positiva sobresaliente en el coeficiente de inversión.
Authors and Affiliations
Gregorio Vidal
Desigualdad y pobreza: Nicaragua (1991-2014)
El artículo aborda la evolución de la desigualdad y la pobreza desde una perspectiva histórica, incluyendo las reformas estructurales en Nicaragua de corte neoliberal durante la década de 1990. También examina la disminu...
El sector financiero: Diez años después del Tratado deLibre Comercio de América del Norte. ¿Qué ganamos y que perdimos?
Desde los años setenta se ha impuesto la desregulación del sector financiero como muestra del dominio de dicho sector económico cada vez más hegemónico. La flexibilización fue creando las condiciones de innovaciones fina...
Problemas institucionales de las energías renovables en México
Este ensayo trata de explicar los problemas institucionales y jurídicos que han limitado el aprovechamiento de dichas energías alternativas. El trabajo presenta la situación actual de México; después analiza el potencial...
La arquitectura de la crisis financiera
Reseña al libro Arquitectura de la crisis financiera, Irma Manrique Campos, (Coord.), México, IIEc-UNAM, 2011, 351 pp.
Unión Monetaria Norteamericana y la enfermedad holandesa en Canadá y México
R. Blecker y M. Seccareccia analizan de manera pormenorizado los efectos que ha tenido el incremento de la demanda de las materias primas, y en particular del petróleo, sobre los tipos de cambio de México y Canadá, y sus...