Medidas coercitivas internacionales: una afectación a los derechos humanos y libertades fundamentales.
Journal Title: Política Internacional - Year 2020, Vol 2, Issue 5
Abstract
Este artículo tiene como objetivo analizar la figura jurídica de las medidas coercitivas internacionales, en este sentido se expusieron los instrumentos jurídicos que sustentan el uso de esta como una manera de coaccionar a otros Estados, también se analizaron los criterios que consideran a estos mecanismos como una forma de afectación hacia los derechos humanos. Se aplicó el método de análisis documental y el método jurídico exegético, con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel documental bibliográfico transversal. Tras la revisión documental se observó que existen varios actores internacionales que pueden imponer estas sanciones, en primer lugar, la Organización de Naciones Unidas y organismos regionales, por otra parte, los Estados de forma unilateral. Se concluye que las medidas de carácter económico limitan el desarrollo de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin embargo, en el sistema internacional solo se condenan las sanciones impuestas de manera unilateral no incluyen a las sanciones aplicadas por los organismos internacionales.
Authors and Affiliations
M. Sc. Cristian Rivas-Castillo Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Docente Investigador, Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
La OTAN en la Posguerra Fría: Ucrania y los límites de la hipertrofia.
La acción militar rusa en Ucrania de febrero de 2022 ha servido como catalizadora de una tendencia de largo recorrido en la OTAN: la de justificar su existencia en su expansión geográfica tanto en termino orgánicos, a tr...
Pasado y presente de la Teología de la Liberación en América Latina
La existencia de la Teología de la Liberación por más de una década en América Latina constituyó un pe-riodo de concientización de las masas a través de un pensamiento religioso- político que ahondó en las raíces del cri...
Intervención humanitaria: ¿principio del Derecho Internacional Humanitario o justificación para la injerencia unilateral?
El término "intervención humanitaria" ha generado un intenso debate debido a la falta de consenso y a la ausencia de una definición universalmente aceptada, con amplias implicaciones para el Derecho Internacional Humanit...
La Constitución cubana de 2019 y la incorporación de los tratados del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Hacia la unidad sistémica del ordenamiento jurídico nacional.
El presente artículo muestra una aproximación general del marco jurídico de la recepción y aplicación de los tratados internacionales en Cuba, así como sus actuales fundamentos a partir de la Constitución de 2019. A s...
Cuba y el Movimiento de Países No Alineados: homenaje en el aniversario 60 de su fundación.
Se analiza la participación y el protagonismo de Cuba en el Movimiento de Países No Alineados, en el contexto de la política internacional de la época de su surgimiento en el siglo XX hasta la actualidad. Este trabajo co...